• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Administración y gestión aeroportuaria, tercera parte

Rodrigo Soto-Morales by Rodrigo Soto-Morales
8 octubre, 2018
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Administración y gestión aeroportuaria, tercera parte

 

Twitter: @rsotomorales

En las pasadas colaboraciones nos hemos referido a la responsabilidad administrativa, civil y extracontractual inherentes a la administración y gestión aeroportuaria. Quedaría pendiente comentar un poco acerca de la responsabilidad penal, que es la que se refiere a la que deriva de los actos u omisiones tipificados como delitos por la legislación federal o local. Se trata de la obligación de responder ante una conducta típica, antijurídica y culpable.

A grandes rasgos, la relación causa-efecto entre acción delictuosa y daño, da lugar a la pena.

Un ejemplo es el denominado “homicidio imprudencial”. Una persona que atropella a un peatón, aun cuando no se lo haya propuesto sino por una falta de atención o distracción al volante, es responsable penalmente pues realiza una acción para la cual hay prevista una pena en la ley —esa previsión descriptiva en ley es lo que los penalistas llaman tipicidad o tipo penal—, y como consecuencia de esa acción el peatón pierde la vida —el resultado de la acción es la vulneración de un bien jurídico tutelado básico: la vida. Aquí la acción es antijurídica. Y por salirse de la calle hacia la acera donde estaba el peatón por una distracción, aquí la acción es culpable.

La conducta se vería agravada si se demuestra ,a través de la evidencia de los hechos, que hubo intención de realizar la conducta para obtener dicho efecto: la muerte. En ese caso hay agravantes de premeditación e intención de cometer el ilícito, y estaríamos hablando de “homicidio intencional”.

Pues bien, en el caso de los secuestradores de aviones o de tripulación de cabina (comandante o primer oficial), que realicen actos que pongan en peligro la vida o la integridad física de las personas, siempre estarán sujetos a responsabilidad penal.

Otro caso es el robo, acción donde si bien se lesiona un bien jurídico menos importante que la vida —la propiedad—, no deja de ser penado por la ley. El delito de robo puede ser más o menos grave según si es con violencia, sin violencia y según el valor y necesidad del bien. No es lo mismo robar una computadora personal que robar órganos en transportación para ser trasplantados.

De hecho, la Ley de Aeropuertos mexicana señala este fenómeno delictivo como impedimento para colaborar en la gestión aeroportuaria:

ARTICULO 22. No podrán ser titulares de permisos las personas físicas que estén inhabilitadas para ejercer el comercio, hayan sido condenados por delito doloso que amerite pena privativa de libertad de más de un año de prisión o por delitos patrimoniales, contra la propiedad o la salud cualquiera que haya sido la pena. La misma restricción se aplicará a los directores generales o sus equivalentes, o a los socios, o miembros del órgano de administración de las personas morales concesionarias o permisionarias.

En caso de que se incurra en los supuestos señalados en el párrafo anterior, el concesionario o persona moral permisionaria tiene obligación de remover al miembro del órgano de administración respectivo, o si se trata de los socios, de iniciar las medidas conducentes a la transmisión de los títulos representativos correspondientes. Esta obligación deberá preverse en los estatutos sociales.

Por otra parte, actualmente las instalaciones aeroportuarias pueden ser escenarios en los cuales se verifique cualquier delito de los previstos en en el código penal. Es decir, más que el lugar y las condiciones del mismo, el fenómeno determinante es la conducta.

Pero las circunstancias humanas y materiales que rodean la operación y administración aeroportuaria se prestan para facilitar conductas tales como el secuestro de aeronave, actos terroristas, sabotaje, contrabando y tráfico de drogas, armas y trata de personas, sólo por mencionar algunas conductas que pudieran ser plausibles por el tipo de escenario ante el cual nos encontramos: un aeródromo.

Es por ello que los aeropuertos asumen el término de referencia —dentro de la jerga técnica y de seguridad estratégica y táctica— de “infraestructura crítica”, y por ello habitualmente, dados los riesgos y amenazas que se pueden presentar, son jurisdicción federal y para preservar el ámbito del “SECURITY” (protección de la aviación civil en inglés), y cuentan con la presencia operativa de agentes de la Policía Federal, de elementos de la Sedena y de otro tipo de organizaciones nacionales o internacionales —dependiente del aeropuerto en específico— tales como el Cisen o la Interpol, instituciones que pudieran contar con oficinas o dependencias en el mismo recinto aeroportuario.

En el ámbito internacional es preciso tener en cuenta otras normas del ordenamiento denominado Derecho Penal Aeronáutico, entre las cuales destacan:

• Convenio de Tokio sobre infracciones y ciertos actos cometidos a bordo de aeronaves, de 1963.
• Convenio de la Haya de 19703 para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves.
• Convenio de Montreal sobre Represión de actos ilícitos contra la Seguridad de la Aviación civil, de 1971.
• Convenio internacional contra la toma de rehenes de 1979.
• Convenio sobre la marcación de explosivos plásticos para los fines de detección de 1991.
• Protocolo complementario del Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, ambos del año 2010 (Convenio y Protocolo de Beijing).

La importancia de una correcta capacitación de todo el equipo que interviene en la gestión —en sus distintos niveles y funciones— es fundamental para un desempeño adecuado, lo que conlleva el conocimiento de las responsabilidades jurídicas en ámbito del derecho civil, administrativo y penal.

Tags: medidas de seguridad

Noticias Relacionadas

Moderniza EU sus sistemas de detección de rayos X

Moderniza EU sus sistemas de detección de rayos X

13 abril, 2023
Pide ALTA unificar las medidas sanitarias

Pide ALTA unificar las medidas sanitarias

14 mayo, 2021

Poniendo a los pasajeros todavía más en peligro en un aeropuerto

6 noviembre, 2019

Seguridad vs corrupción

11 octubre, 2019
Next Post
Baja interés por consulta sobre el NAICM

Baja interés por consulta sobre el NAICM

Primer A220 de Delta comienza vuelos de prueba

Primer A220 de Delta comienza vuelos de prueba

Más Leídas

  • AFAC no es la solución, ¿es el problema?

    AFAC no es la solución, ¿es el problema?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Se enfoca investigación preliminar de accidente de Air India en controles de combustible

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Mexicana: Aerolínea del Estado

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Provoca huelga de controladores en Francia la cancelación de 1,993 vuelos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Lanza Air Canada ruta Vancouver-Tepic

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Anuncia Volaris dos vuelos hacia EU saliendo de Zacatecas y Los Cabos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados