• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

¡Normatividad de drones en México, una necesidad!

Yomel Estrada Magana by Yomel Estrada Magana
2 noviembre, 2016
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Una realidad innegable es que el mercado comercial de drones ha alcanzado un vertiginoso crecimiento y expansión a nivel global durante los últimos años. Es un hecho que esta industria será una de las más rentables durante los próximos años debido, sobre todo, a su versatilidad y facilidad para generar nuevos nichos de mercado.

Innumerables cifras sobre el valor comercial global de esta naciente industria nos revelan la importancia que tendrá sobre la economía de cualquier estado.

Markest and Markest
, compañía dedicada al análisis financiero de los mercados, asegura que el valor global de los UAV (Unmanned Aerial Vehicles) pudiera alcanzar los 21.23 mil millones de dólares para el 2022, siendo la región de mayor crecimiento Norteamérica, con un 45%; seguida de la región Asia-Pacífico, con un 30%; luego Europa, con un 20% y el resto del mundo con un 5%, cifras sin duda muy impresionantes.

Pero, ¿cómo beneficia todo esto a nuestro país? Estimados lectores permítanme comentarles que, en México esta industria ha logrado desde hace ya un par de años posicionarse a la vanguardia en el diseño, desarrollo y fabricación de drones.

Actualmente existen al menos 7 empresas, entidades de gobierno y universidades como la UNAM, activamente involucradas en el sector.

Algunos de estos RPAS de muy alta sofisticación son utilizados actualmente por la FAM, SSP y SEMAR, inclusive ciertos modelos, desarrollados por empresas mexicanas, son exportados a diversos países entre los que destacan EUA (utilizados para vigilancia aérea) y Colombia (lucha contra el narcotráfico).

Si bien los datos estadísticos sobre el valor del mercado mexicano no son muy claros, es evidente que debido a la gran proliferación de los drones, aunado a la importancia de México en Norteamérica, esta industria sin duda representará un gran beneficio social y económico para nuestro país.

Sin embargo para que logremos alcanzar los muchos beneficios que esta industria brindará al desarrollo de la economía nacional, primero necesitaremos regulaciones claras, robustas, incluyentes (todos los participantes del sector), que enfaticen en la seguridad de las personas y bienes, y garanticen la seguridad de las operaciones de las aeronaves tripuladas.

Igual de importante será que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), encargada de garantizar la seguridad operacional sobre el espacio aéreo nacional, vigile su estricto cumplimiento y aplicación.

Además, que las autoridades policiales federales, estatales y locales cuenten con los mecanismos jurídicos suficientes que les permitan sancionar a toda persona física o moral que viole o se aparte de las regulaciones establecidas para su uso, por lo que esta nueva regulación deberá ir acompañada de un sistema nacional de registro que haga valer su actuación.

Estas nuevas reglas para el uso y aplicación de las aeronaves no tripuladas, deberán ser flexibles de tal manera que permitan e incentiven el desarrollo comercial del sector, con áreas de vuelo claramente definidas, reglas de operación y uso. Igual de importante será el establecimiento de zonas prohibidas o restringidas para su vuelo, tal como el espacio aéreo que rodea a los aeródromos o helipuertos, donde concurren las operaciones de despegue y aterrizaje de las aeronaves tripuladas.

Un claro ejemplo de cómo la Federal Aviation Administration (FAA), órgano regulador de la aviación civil en EUA, ha impulsado el crecimiento del sector comercial de los drones, fue a través del establecimiento de reglas más laxas, gracias a su famosa Small UAS Rule (part 107), la cual permitió a los operadores comerciales volar sus drones con un peso menor a 25 kg durante el día, siempre y cuando se mantengan dentro de la línea visual del piloto y permanezcan por debajo de los 500 pies de altura, por citar algunas reglas.

En México al respecto contamos con la CO AV-23/10 R3 la cual establece los requerimientos para operar un RPAS en el espacio aéreo mexicano, sin embargo dada la complejidad de esta nueva tecnología, esta ha resultado poco eficiente, sobre todo porque carece de previsión de sanciones ya que solamente es una disposición administrativa emitida por la DGAC.

Derivado de lo anterior, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes se encuentra desarrollando el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-107-SCT3-2016, lo que le dará mayor certidumbre jurídica a la industria de los drones y con ello se logrará detonar los muchos beneficios que esta industria puede ofrecer a la economía nacional.

Hasta pronto, nos vemos a Nivel de Vuelo 410.

Tags: Drones

Noticias Relacionadas

Aerobreves

Aerobreves

24 julio, 2025

Drones: entre la tecnología cotidiana y riesgo social ante el terrorismo

23 julio, 2025
IA en el aire: ¿Estamos preparados para confiar en drones civiles autónomos?

IA en el aire: ¿Estamos preparados para confiar en drones civiles autónomos?

17 julio, 2025
Impulsa ENAIRE automatización del espacio aéreo para integrar drones

Impulsa ENAIRE automatización del espacio aéreo para integrar drones

19 junio, 2025
Next Post
Aeropuerto de Vancouver, el mejor del año

Aeropuerto de Vancouver, el mejor del año

Motores impresos en 3D, futuro de GE Aviation

Motores impresos en 3D, futuro de GE Aviation

Más Leídas

  • Se registra una casi-colisión entre aviones de Aeroméxico Connect y Delta en el AICM

    Se registra una casi-colisión entre aviones de Aeroméxico Connect y Delta en el AICM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Deficiencias en sistema de comunicación provocan la casi-colisión en el AICM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Crónica de una sanción anunciada: México paga el precio de ignorar el acuerdo aéreo con Estados Unidos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • “Malas decisiones”, ponen en crisis a la aviación nacional: especialistas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Registra tráfico aéreo mundial crecimiento de 5% en mayo: IATA

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Y dónde quedó el Convenio Bilateral de Transporte Aéreo entre México y Estados Unidos?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados