• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Para comprender el bilateral con USA

Rosario Avilés by Rosario Avilés
22 diciembre, 2015
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

La semana pasada una comitiva de funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) acudió a Washington a signar la renovación del Convenio Bilateral de Aviación entre los Estados Unidos de América y nuestro país.

No es, como algunos lo han mencionado, un convenio de Cielos Abiertos, no al menos en el sentido en que los Estados Unidos entienden este concepto, aunque sí implica una liberalización del sector y un camino hacia la apertura.

De acuerdo a la definición de Cielos Abiertos establecida por el Departamento del Transporte de los Estados Unidos (DOT) en agosto de 1992, en el documento llamado “In the matter of defining Open Skies. Final order. Docket 4813”, esta definición incluye 12 características que no están presentes en el convenio marco que fue negociado por la SCT y representantes de los sectores relevantes mexicanos, hasta noviembre del año 2014.

No existe, por ejemplo, la libre circulación de las divisas, la autoprestación de servicios en aeropuertos, la quintas libertades ilimitadas y un largo etcétera.

El convenio que México firmó en 1960 con nuestro vecino del norte ha sido revisado varias veces. La última en 1985.

Al inicio de esta administración hubo un acercamiento entre el Ministerio de Transporte que encabeza Anthony Foxx y la SCT, de Gerardo Ruíz Esparza, para lograr lo que se dio en llamar el TLC 2.0.

Se habló de un gran acuerdo marco que permitiera que ambos países profundizaran su integración con el transporte y la logística, lo cual es complicado porque en el tema seguridad (security, para ellos) hay disparidades que hacen muy difícil la complementariedad.

Las negociaciones no fueron fáciles. Era evidente que para Estados Unidos era una prioridad firmar un convenio de Cielos Abiertos con su segundo socio comercial (o sea, México) pero la asimetría entre ambos países no resiste un análisis ni siquiera somero: frente a nuestra “potente” flota de 350 aeronaves, ellos poseen más de siete mil.

El 21 de noviembre del 2014 se llegó a un acuerdo marco que, en síntesis, implica mayor liberalización en terceras y cuartas libertades al aceptar la múltiple designación en todas la rutas entre ambos países.

Se confirmaron las quintas libertades ya negociadas desde 1985 y se incluyó un punto que permite negociar otras nuevas quintas libertades caso por caso.

En esos mismos días, el entonces director de Aeronáutica Civil (DGAC), envió una carta paralela a su contraparte en Washingotn, pidiéndole que se considerara la posibilidad de otorgar la inmunidad antimonopolios (Antitrust Inmunnity, ATI) a las aerolíneas que firmaran alianzas comerciales.

Hasta el momento, se sabe, sólo Aeroméxico tiene una con Delta y ésta se convirtió en la manzanita de la discordia que culminó con la reciente salida de Interjet de la Cámara del sector (Canaero).

Hubo más cartas paralelas, donde se barajaron diversas alternativas adicionales a lo negociado en noviembre del 2014, en particular quintas libertades ilimitadas (es decir, el derecho de las aerolíneas de utilizar la ciudad de la contraparte para continuar más allá hacia un tercer país).

Esta carta paralela no ha sido enviada oficialmente al Senado de la República y constituye la médula de lo que pudiera generar problemas, pues implica que nuestras aerolíneas queden a la zaga del crecimiento y el desarrollo.

Aún hay tiempo para seguir analizando este factor y lo que de él se sigue. Se requiere conocer a profundidad el contenido de las cartas paralelas firmadas por el extitular de DGAC, así como las salvaguardas que el gobierno mexicano ha puesto sobre la mesa. Estaremos al pendiente.

Lo oí en 123.45: Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio.

E-mail: raviles_2@prodigy.net.mx

Twitter: @charoaviles

Tags: SCT

Noticias Relacionadas

Ampliará México aeropuertos de sedes y destinos turísticos para el Mundial 2026

Ampliará México aeropuertos de sedes y destinos turísticos para el Mundial 2026

11 marzo, 2025
Opera el Aeropuerto del Norte sin plan de vuelo

Opera el Aeropuerto del Norte sin plan de vuelo

3 abril, 2024
Adquiere AICM 20 modernas máquinas de rayos X

Adquiere AICM 20 modernas máquinas de rayos X

15 febrero, 2023

Una política aérea de Estado, ¿es posible?

9 junio, 2022
Next Post

Un Aeroméxico Global

A Manuel Ruiz Romero

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Por qué quiebran las aerolíneas comerciales?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Inicia Volaris nueva ruta Morelia a Ixtapa Zihuatanejo

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Lanzará Copa Airlines ruta directa Panamá-Los Cabos desde diciembre

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados