• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Normatividad

Error en la Ley de Aeropuertos aprobada la semana pasada

Pablo Chávez Meza by Pablo Chávez Meza
5 mayo, 2023
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Error en la Ley de Aeropuertos aprobada la semana pasada

En la versión de la nueva Ley de Aeropuertos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el miércoles 3 de mayo, se encuentra un aparente error que inhibe la recepción de las operaciones no regulares en los aeropuertos autorizados.
El párrafo en cuestión se encuentra en el artículo 2, fracción VI, que dice: 

“Aeropuerto: aeródromo civil de servicio público con instalaciones y servicios adecuados para la recepción y despacho de aeronaves, personas pasajeras, carga y correo del servicio de transporte aéreo regular y no regular, así como de servicios aéreos a terceros y operaciones de aeronaves para uso particular. 

“Los aeródromos civiles que tengan el carácter de aeropuerto únicamente pueden prestar servicio a las aeronaves de transporte aéreo regular”

Esto significa que el resto de las operaciones aéreas, es decir, las que prestan servicios de aviación privada ejecutiva, ambulancias, taxi aéreo, charter y/o escuelas no podrían tener operaciones en los aeropuertos.
La ley anterior incluía el párrafo en otro sentido, ya que dice:

“Únicamente los  aeródromos civiles que tengan carácter de aeropuerto pueden prestar servicio a las aeronaves de transporte aéreo regular”.

Carlos Smith Picco, consultor en aeropuertos, dijo que al publicarse la Ley en el Diario Oficial de la Federación (DOF) , sin ser analizada por el Senado de la República, en el artículo 2, fracción VI se deja a una interpretación de que se restringiría a la aviación.

Asimismo, Smith Picco añadió que la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos traen cosas nuevas, entre éstas está lo de los asignatarios, es decir, empresas paraestatales que pueden poseer, administrar, construir y demás aeropuertos sin licitación, así como lo referente a la seguridad en aviación civil y la gestión de la fatiga, expresó. 

El especialista explicó que, en lo referente a los asignatarios, se busca que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) pueda tener una línea aérea.

En entrevista con A21, dijo que los concesionarios y permisionarios no pueden tener participación de una línea aérea o al revés, una línea aérea no puede tener participación en un aeropuerto.

“Están limitados a 5%, es decir, no es nada; sí lo podrían tener, pero están limitados a ese porcentaje. Por ello, en México no hay ningún aeropuerto que tenga interés en tener participación en una línea aérea y tampoco hay ninguna línea aérea que quiera participar en un aeropuerto”, expresó.

Pero, dijo, para el caso de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ahora esa limitación no aplica, porque ellos van a ser una empresa paraestatal de la administración pública federal.

Indicó que la ley quedó como la propuso el Presidente, con la excepción de que quitaron el cabotaje; lamentó que el Senado no haya hecho nada y sólo la “pasara así, sin ningún cambio”.

Por otro lado, Smith Picco comentó que en la Ley hay un artículo nuevo, el referente a la seguridad en la aviación civil, eso no estaba; así como la gestión de fatiga.

En lo referente a la seguridad de la aviación civil, dijo, fueron parte de las observaciones que hizo la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA).

“Sí hay cambios que se hicieron a la Ley, porque las atribuciones que tenía la Secretaría de Infraestructura a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) hoy van a ser atribuciones de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), debido a que ésta se convierte en una agencia descentralizada del estado”, expresó.

Por ello, muchas de las atribuciones que tenía la Secretaría pasarán a ser de la AFAC, y se verá fortalecida.
Una vez publicada la Ley en el DOF, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dará el siguiente paso, para buscar la reunión con los representantes de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) para recuperar la Categoría 1.

Tags: aeropuertos

Noticias Relacionadas

Plan México ¿Y la política aérea?

14 enero, 2025
Revoluciona transformación digital la experiencia de vuelo: enITma

Revoluciona transformación digital la experiencia de vuelo: enITma

13 diciembre, 2024
Aumenta 6.8% la carga en los aeropuertos del país en los primeros 10 meses del año: AFAC

Aumenta 6.8% la carga en los aeropuertos del país en los primeros 10 meses del año: AFAC

10 diciembre, 2024

Columna dirigida al Titular de la AFAC

20 noviembre, 2024
Next Post

Ruido aéreo, un flagelo constante a México

Ruido aéreo, un flagelo constante a México

Más Leídas

  • AFAC no es la solución, ¿es el problema?

    AFAC no es la solución, ¿es el problema?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Se enfoca investigación preliminar de accidente de Air India en controles de combustible

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Lanza Air Canada ruta Vancouver-Tepic

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • El Airport Day: un hito necesario… pero no suficiente

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Piden operadores plan centralizado para nuevas terminales aéreas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Ignora Air India recomendación de FAA para revisar interruptor de combustible en accidente

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados