• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Normatividad

Innecesario, legislar sobre el uso del espacio aéreo: expertos

Redaccion A21 by Redaccion A21
16 diciembre, 2022
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Innecesario, legislar sobre el uso del espacio aéreo: expertos

Pablo Chávez Meza

La Ley de Aviación ya sanciona el uso indebido del espacio aéreo, aseguran los expertos en la materia, por lo cual la aprobación, en la Cámara de Diputados, de la Ley de Protección al Espacio Aéreo Mexicano, misma que le otorga mayores facultades a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para resguardar el espacio aéreo nacional, causó molestia y en algunos casos indignación.

En la opinión de Rosa María Montero Montoya, abogada especializada en Derecho Aeronáutico, “la Ley de Aviación ya sanciona el uso indebido de la aviación”. Por su parte, Jesús Ramírez Stabros, ex diputado y ex secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), así como María Larriva, primera controladora de tránsito aéreo en el país, explican que la Ley recién aprobada por los legisladores es innecesaria y riesgosa.

Exposición de motivos

Durante el último día de sesiones en la Cámara de Diputados, las Comisiones Unidas de Seguridad Ciudadana y Defensa Nacional, aprobaron esta Ley enviada por el Ejecutivo Federal.

En la exposición de motivos se lee que la propuesta “busca establecer y regular las medidas, acciones y procedimientos para preservar la soberanía y protección del espacio aéreo mexicano”.

De acuerdo con el documento, con ello “se busca garantizar el dominio pleno del Estado mexicano sobre el espacio aéreo nacional, estableciendo facultades para distintas dependencias del Gobierno federal, conforme al marco vigente”.

Además, entre las justificaciones para esta ley se describen “el uso indebido de la infraestructura aeroportuaria, del espacio aéreo nacional, la inobservancia de las disposiciones aplicables o el desacato a las acciones contenidas en las normas que ponen en riesgo la seguridad de la aviación civil”.

Además, se explica que la Sedena detectó diversas irregularidades en las operaciones de la aviación privada, tales como: licencias de vuelo falsas, suplantación de identidad, aeronaves sin documentos, transporte ilegal de hidrocarburos.

Asimismo, se mencionan operaciones de pistas clandestinas, corrupción por ausencia u omisión de servidores públicos, presentación de documentos falsos, operación de aeródromos sin autorización, desactivación del código transponder, desvío de rutas y uso de aeronaves para el transporte de droga.

Con la nueva ley se crea el “Sistema de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicano”, integrado por las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Seguridad y Protección Ciudadana; Hacienda y Crédito Público y Gobernación.

Con ello, se conforma el “Consejo Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo”, que es la instancia superior responsable de emitir las políticas de coordinación e intercambio de información entre las dependencias y entidades, para garantizar la protección del espacio aéreo nacional.

Todo esto, explica la propuesta, sin afectar a las finanzas públicas, debido a que las instancias de la Administración Pública Federal ya cuentan con las capacidades técnicas y las unidades administrativas necesarias para las acciones previstas a la ley.

Riesgosa e innecesaria

Ante esto, Jesús Ramírez Stabros, consultor en temas aeronáuticos, aseguró que esta ley es muy delicada, debido a que se está en la línea de tener “un espacio aéreo militarizado”.

En entrevista, el también ex diputado y ex secretario general de ASPA, cuestionó que los criterios para saber qué aeronave sea sospechosa sean aplicados por un Consejo encabezado por el secretario de la Defensa Nacional.

“Es un tema muy delicado, porque todo vuelo recreativo en este país, que había mucho y ahora no lo hay, se convertirían en vuelos sospechosos, sujetos a un seguimiento militar en términos de seguridad nacional, entonces es un exceso”, dijo.

Añadió que existen muchas reglas vigentes que son aplicables a la seguridad como el caso del narcotráfico -actividad que ha hecho uso indebido de pistas y espacios aéreos para el traslado de drogas-, el cual se puede combatir con el uso de tecnologías como radares, sin necesidad de convertir el espacio aéreo en algo restringido o militarizado.

“Esto, en vez de fomentar la aviación privada, recreativa, experimental que genera empleos y movilidad, va a seguir restringiendo las cosas”, explicó. Recordó que se ha acabado a la aviación recreativa, debido a que la infraestructura que había se destruyó, porque alguien que no cumplía con su deber de vigilar el espacio permitió que aterrizaran aviones con droga y la solución fue acabar con esas pistas.

Ramírez Stabros aseveró que esta Ley promueve el tema de seguridad nacional, por encima de la promoción de la aviación nacional. “Se deben buscar cosas mejor hechas y menos restrictivas y que las áreas que tienen que ver en la seguridad aeronáutica cumplan de mejor manera con su tarea y no restringiendo todo el espacio aéreo nacional”, subrayó.

Aseveró que toda lo propuesta ya estaba reglamentada en la Ley de Aviación, “lo que pasa es que las autoridades encargadas no cumplen, debido a que no tienen presupuesto o hay mucha corrupción, entonces que se castigue a las partes que no cumplen con su cometido en vez de tener un espacio militarizado”, enfatizó.

Por su parte, María Larriva, asesora de aviación, lamentó la aprobación, en comisiones de la Cámara de Diputados, de esta ley, la cual calificó de “absolutamente innecesaria”.

Recordó que en el artículo 27 de la Constitución ya se habla de la soberanía del espacio aéreo, “entonces en qué los militares quieren hacer uso del mismo, nada más avisan y la aviación civil deben seguir las instrucciones que ellos les dan”, explicó.

Dijo que los militares tienen radares para rastrear aeronaves que no cumplen con la disposición del plan de vuelo, por lo que un “tráfico desconocido, ellos lo detectan, porque lo detectan, si no lo detienen y no lo interceptan, es por otras razones”, apuntó.

Puntualizó que en el país, el control militar del espacio aéreo es total y absoluto, debido a que el sistema civil envía al militar toda la información.

Por lo que esta ley es “totalmente innecesaria, ya que la Constitución tiene muy claro que la Defensa y la Fuerza Aérea pueden utilizar el espacio aéreo nacional como lo consideren, de acuerdo a los estatutos de seguridad”.

Entonces, una ley como ésta es una pérdida de tiempo, de querer quedar bien con el Presidente y de hacer cosas que son innecesarias. “Aquí no pasa nadie, sin que ellos se enteren”, aseguró.

Dijo que no hay presupuesto para que los militares cumplan con sus funciones, además de carecer de órdenes para perseguir a alguien. “Lo que menos tenemos es la determinación política de resolver las cosas”, consideró.

En tanto, para la abogada especializada en Derecho Aeronáutico, Rosa María Montero Montoya, cuanto implique transporte aéreo internacional, será necesario apegarse a lo previsto en el convenio de Chicago y sus Anexos 6 y 17 del Acuerdo de tránsito aéreo que garantiza el sobrevuelo y la parada técnica de los servicios internacionales.

Además, explicó, de que los Convenios sobre delitos aeronáuticos, deben apegarse a los procedimientos de interceptación reconocidos internacionalmente.

“De acuerdo con el Anexo 17 y a la Ley de Aeropuertos, dijo, corresponde al Comité Nacional de Seguridad Aeroportuaria coordinar a las autoridades involucradas, incluyendo a la Sedena y la Fiscalía General de la República, con el fin de no interferir con la aviación civil”, detalló.

Montero Montoya puntualizó que la Ley de Aviación ya sanciona el uso indebido de la aviación.
 

Tags: Cámara de DiputadosLey de Aviación Civil

Noticias Relacionadas

Considera Sheinbaum revisar la sobreventa de boletos de avión a nivel legislativo

Considera Sheinbaum revisar la sobreventa de boletos de avión a nivel legislativo

20 mayo, 2025
Destacan persistencia de brecha de género en la industria aeronáutica

Destacan persistencia de brecha de género en la industria aeronáutica

23 abril, 2025
Proponen petistas cambios a ley de aviación

Proponen petistas cambios a ley de aviación

18 octubre, 2024
Se espera pronta aprobación de Ley espacial

Se espera pronta aprobación de Ley espacial

30 agosto, 2024
Next Post

¿Seneam del Bienestar?

Desafíos de la aviación descarbonizada

Más Leídas

  • La Barca de Guaymas

    La Barca de Guaymas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Mexicana su primer avión Embraer E195-E2

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Arriba el primero de 20 aviones Embraer para la flota de Mexicana

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Embraer, la gran oportunidad perdida de boeing

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Recibe Qantas su primer Airbus A321XLR, operador de lanzamiento en Asia-Pacífico

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Por qué quiebran las aerolíneas comerciales?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados