Pasar al contenido principal
09/05/2025

La piedra angular del Plan de Negocios OACI 2026-2028: "Cada vuelo sea seguro y protegido”

Erándeni Calde… / Lunes, 5 Mayo 2025 - 01:00

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ha estado dando pasos decisivos hacia el futuro de la aviación global con la publicación de diversos documentos vitales para la aviación como el “Plan Estratégico 2026-2050”, del cual ya hablamos en otra columna sobre como se tiene la visión rumbo al 2025 de un crecimiento ordenado y sostenible de la aviación.

Y ahora, con la reciente aprobación de su “Plan de Negocios 2026-2028”, este documento estratégico no es simplemente una hoja de ruta administrativa; representa “una visión integral para transformar el panorama aeronáutico mundial durante un período crítico de evolución tecnológica, desafíos ambientales y recuperación post-pandémica.

Y en el corazón de este Plan de Negocios 2026-2028 de la OACI se encuentra uno de sus objetivos estratégicos más fundamentales: garantizar que "Cada vuelo sea seguro y protegido". Este pilar representa la responsabilidad más esencial de la aviación civil internacional y establece las bases sobre las cuales se construyen todos los demás aspectos del desarrollo aeronáutico global.

Una aspiración cero fatalidades

Este Plan establece un objetivo ambicioso pero necesario: “lograr cero fatalidades resultantes de accidentes o incidentes de aviación”. Esta meta no es simplemente aspiracional; viene respaldada por una estructura de implementación robusta basada en los Planes Globales de Seguridad Operacional y Seguridad de la Aviación (GASP y GASeP), estrechamente vinculados con el Plan Global de Navegación Aérea (GANP), de los cuales también ya hemos hablado en otras columnas.

Lo que me llama la atención y que distingue este Plan, es el enfoque y la visión integral que abarca tanto la seguridad operacional (safety) como la protección contra actos de interferencia ilícita (security). El Plan reconoce que estos elementos son indivisibles en un ecosistema aeronáutico complejo y dinámico.

Las Prioridades clave para 2026-2028

El documento que recién emitió la OACI establece cinco prioridades clave y claras para el trienio:

  1. Desarrollo y apoyo a marcos regulatorios armonizados: La OACI se enfocará en políticas, SARPS (Normas y Métodos Recomendados), marcos regulatorios y herramientas que permitan operaciones seguras tanto para usuarios tradicionales del espacio aéreo como para nuevos participantes, mientras aborda las cinco categorías de alto riesgo identificadas en el GASP.
  2. Incorporación de tecnologías relevantes: El Plan reconoce la necesidad de integrar nuevas tecnologías y conceptos para garantizar vuelos más seguros y protegidos, adaptándose a un panorama tecnológico en rápida evolución.
  3. Mejora de la salud y seguridad del personal aeronáutico: A través de iniciativas como CAPSCA (Acuerdo de Colaboración para la Prevención y Gestión de Eventos de Salud Pública en Aviación Civil), se fortalecerá la colaboración entre medicina aeronáutica, salud pública y otros expertos relevantes.
  4. Evolución de los programas de auditoría: El Plan busca progresar en la evolución de los programas de auditoría y el compromiso de los Estados para mejorar sus capacidades de supervisión y cumplimiento con las disposiciones de la OACI.
  5. Protección del espectro de radiofrecuencias: Se dará especial atención a la protección del espectro de radiofrecuencias y los sistemas de Gestión del Tránsito Aéreo (ATM) contra amenazas emergentes, reconociendo la vulnerabilidad crítica de estos sistemas.

Resultados y metas medibles rumbo al 2028

El enfoque basado en resultados de este ambicioso plan, establece metas claramente definidas y medibles para 2028, donde se incluye:

  • Una reducción del 15% en accidentes por millón de salidas.
  • Lograr que el 50% de los Estados superen el 75% de implementación efectiva de un sistema de supervisión de la seguridad operacional.
  • Conseguir que el 70% de los Estados superen el 75% de implementación efectiva de un sistema de supervisión de seguridad de la aviación.
  • Reducir a solo un 10% la proporción de Estados por debajo del 50% de implementación efectiva de un sistema de supervisión de seguridad de la aviación.

Programas transformadores

Y bueno, para poder alcanzar estos objetivos, el Plan 2026-2028 establece programas específicos:

 

  1. Riesgos de Seguridad Operacional Activos y Emergentes: Aborda las cinco categorías de alto riesgo identificadas en el GASP, incluyendo vuelo controlado contra el terreno, pérdida de control en vuelo, colisión en el aire, excursión de pista e incursión en pista.
  2. Programa Universal de Auditoría de la Vigilancia de la Seguridad Operacional (USOAP): Utiliza un enfoque de monitoreo continuo para evaluar los sistemas de supervisión de seguridad operacional de los Estados.
  3. Programa Universal de Auditoría de la Seguridad de la Aviación (USAP): Mejora la seguridad de la aviación global mediante la auditoría y el monitoreo continuo del desempeño de seguridad de los Estados miembros.
  4. Ciberseguridad de la Aviación: Aborda las amenazas cibernéticas a través de la formulación de políticas, apoyo a la implementación, creación de capacidades y auditorías.
  5. CAPSCA: Un marco colaborativo que ayuda a mitigar el impacto de las emergencias sanitarias en la aviación.

 

Una visión “compuesta o integrada” de la seguridad

Lo que me parece particularmente destacable este objetivo estratégico del Plan, es su enfoque integrado o compuesto. Este Plan reconoce que “la seguridad operacional y la protección no son compartimentos estancos, sino elementos interconectados de un sistema aeronáutico resiliente”. Cada programa no solo contribuye a "Cada vuelo sea seguro y protegido" (Every Flight is Safe and Secure), sino que también apoya otros objetivos estratégicos como:

  • "La aviación ofrece una movilidad fluida, accesible y fiable para todos, y "Ningún país se queda atrás".

Este enfoque holístico para mi representa un avance significativo en la forma en que la comunidad aeronáutica internacional aborda la seguridad. En lugar de tratar los riesgos de manera aislada, este Plan fomenta una cultura de seguridad integrada que permea todos los aspectos de las operaciones aeronáuticas.

Y al establecer este compromiso inquebrantable con la seguridad y la protección como piedra angular de su Plan de Negocios 2026-2028, la OACI reafirma el principio fundacional que ha guiado a la aviación civil desde sus inicios: “que la seguridad no es negociable y debe seguir siendo la máxima prioridad” mientras navegamos hacia un futuro aeronáutico más conectado, sostenible e inclusivo.

 

Un marco ambicioso para desafíos sin precedentes

Lo que distingue este plan de negocios de sus predecesores es su equilibrio entre aspiraciones ambiciosas y acciones concretas, esta aproximación holística es crucial para un sector que se encuentra en una encrucijada histórica, tal y como lo señala Juan Carlos Salazar, Secretario General de la OACI y que manifiesta: "Este plan demuestra lo que es posible a través de inversiones estratégicas y asociaciones". Desde lograr cero fatalidades en accidentes aéreos hasta alcanzar emisiones netas cero para 2050, cada meta viene acompañada de indicadores de desempeño medibles y estructuras de implementación claramente definidas.

El enfoque programático adoptado permite abordar desafíos complejos como la integración de nuevos participantes en el espacio aéreo (drones, vehículos de movilidad aérea avanzada) tema por demás importante, así como la expansión de combustibles sostenibles de aviación, y la transformación digital de la experiencia del pasajero. Estos programas transversales aprovechan las sinergias entre diferentes áreas técnicas, maximizando así el impacto de los recursos disponibles.

Es ambicioso pero alcanzable, visionario pero práctico, y sobre todo, representa un compromiso compartido de transformar el sistema de aviación global para beneficio de todas las naciones y pueblos. Este plan no solo proporciona una hoja de ruta para los próximos tres años, sino que establece las bases para las próximas décadas de progreso en la aviación civil internacional. En un mundo cada vez más interconectado, la visión establecida en este documento podría muy bien definir no solo el futuro de la aviación, sino también cómo nos movemos, comerciamos y nos conectamos como sociedad global en los años venideros.

Como decía al inicio de este artículo, con la aprobación de este ambicioso Plan por el Consejo de la OACI y sus Estados Miembros, es el resultado de un consenso global sobre la dirección que debe tomar la aviación internacional y su piedra angular es y será siempre la seguridad.

¡Hasta el Próximo Vuelo!

Era Calderón.

 

Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Facebook comments