Pasar al contenido principal
24/05/2025

Luxemburgo y la minería espacial

Fermín Romero / Viernes, 23 Mayo 2025 - 01:00

Luxemburgo, un diminuto país europeo, en su mayoría rural, colinda con Bélgica, Francia y Alemania, su capital es la ciudad de Luxemburgo. Al concluir la Segunda Guerra Mundial en Europa, Luxemburgo -consciente de sus limitaciones territoriales y de recursos- se ha transformado en uno de los países más prósperos, impulsado esencialmente por su considerable crecimiento en el sector de servicios financieros, la estabilidad política y la consolidación de la integración de la Unión Europea (UE).

 

En ese contexto, Luxemburgo se ha posicionado de manera audaz y estratégica como un actor clave en la emergente industria de la minería espacial, específicamente, la utilización de recursos espaciales in situ / In situ Space Resources Utilization (SRU), una técnica que se enfoca en aprovechar los recursos naturales del lugar (la Luna o Marte) para apoyar las misiones espaciales, en lugar de depender de traer los recursos de la Tierra. Su enfoque no es la minería tradicional en la Tierra, sino el desarrollo de un ecosistema que le permita la exploración y el uso comercial de recursos encontrados en otros planetas u objetos celestes como asteroides y la Luna. La minería espacial es un sector estratégico con un inmenso potencial transformador, pero también con una compleja red de implicaciones geopolíticas. La forma en que las naciones aborden los desafíos del derecho espacial internacional, la propiedad, la seguridad, la equidad, el uso pacífico del espacio ultraterrestre, la responsabilidad y sostenibilidad, determinará si el NewSpace conduce a una colaboración pacífica o a una nueva carrera espacial (NCE) con potenciales consecuencias desestabilizadoras. La gobernanza efectiva y la cooperación multilateral son fundamentales para asegurar que los beneficios de la utilización de recursos espaciales sean para toda la humanidad. A continuación, analizo los antecedentes, propósito, visión, alcance estratégico, beneficios y perspectivas de esta naciente industria en la que Luxemburgo juega un papel preponderante.

 

Antecedentes

La incursión de Luxemburgo en el espacio no es nueva. Desde la década de 1980, el país ha sido pionero en la industria de los satélites con la creación de la Société Européenne des Satellites (SES), uno de los operadores de satélites comerciales más grandes del mundo; experiencia que le proporcionó una base sólida para el desarrollo de su sector espacial enfocado en ISRU.

 

Sin embargo, el verdadero impulso hacia la minería espacial comenzó en 2016 con el lanzamiento de la iniciativa "SpaceResources.lu". Esta iniciativa marcó un compromiso gubernamental explícito para fomentar la exploración y el uso comercial de los recursos espaciales. En 2017, el Fondo Nacional de Investigación (FNR) de Luxemburgo realizó sus primeras inversiones en proyectos relacionados con la exploración espacial, y en 2018 (ocho años después de la creación de la AEM), se estableció la Agencia Espacial de Luxemburgo (LSA) para consolidar y promover este sector.

 

Propósito

El propósito principal de la iniciativa de Luxemburgo en materia de recursos espaciales es:

Diversificación económica: Reducir la dependencia del país de su sector financiero tradicional, desarrollando una disruptiva industria de alta tecnología e innovación.

Liderazgo global: Posicionar a Luxemburgo como un hub europeo y global para el desarrollo de tecnologías y modelos de negocio relacionados con la exploración y utilización de recursos espaciales.

Sostenibilidad espacial y terrestre: Promover la exploración y utilización pacífica, responsable y sostenible de los recursos espaciales para el beneficio de la humanidad, lo que incluye reducir el impacto ambiental en la Tierra al obtener recursos de fuentes extraterrestres y permitir misiones espaciales más autónomas y sostenibles.

Marco legal: Promover y establecer un marco legal y regulatorio claro que otorgue certeza sobre los derechos de propiedad de los recursos extraídos en el espacio por entidades privadas, lo que es fundamental para atraer inversiones.

 

Visión

La visión de Luxemburgo es ser un catalizador para la colaboración, la innovación tecnológica y el desarrollo comercial en el sector de los recursos espaciales (ojalá en una administración no muy lejana el gobierno de México entienda este sector estratégico y proyecte su visión). Luxemburgo pretende construir una economía espacial sostenible, donde los recursos del espacio sean utilizados para apoyar tanto la exploración espacial futura (por ejemplo, propelentes en estado sólido, líquido, gaseoso o mixto, materiales de construcción in situ) como, a largo plazo, para complementar las necesidades de recursos en la Tierra. La LSA con una visión de alto impacto y desarrollo tecnológico, enfatiza la creación de un ecosistema completo para el desarrollo de actividades económicas privadas relacionadas con el uso de los recursos espaciales. (la AEM no tuvo oportunidad ni siquiera de imaginar una visión mínima)

 

Alcance estratégico

El alcance estratégico de Luxemburgo en la minería espacial es amplio y multidimensional:

Marco legal precursor: Luxemburgo fue el primer país europeo y el segundo a nivel mundial (después de los Estados Unidos) en establecer una ley que garantiza los derechos de propiedad de los recursos espaciales extraídos por empresas privadas. Esto le proporciona certeza jurídica crucial para los inversionistas.

Inversión y financiamiento: El gobierno luxemburgués ha destinado importantes fondos y ha creado líneas de crédito (una de 200 millones de euros) para atraer y apoyar a empresas espaciales, startups y proyectos de I+D en el sector de los recursos espaciales; lo que fomenta la inversión de capital de riesgo y capital privado.

Investigación y desarrollo (I+D): Luxemburgo promueve activamente la investigación avanzada y las capacidades tecnológicas espaciales en colaboración con instituciones académicas y centros de investigación especializados. El European Space Resources Innovation Centre (ESRIC), fundado en 2020 en Luxemburgo, es el pilar fundamental en esta estrategia, dedicado a la investigación, desarrollo, transferencia de conocimientos y fomento de startups en el campo de la utilización de recursos espaciales.

-Atracción de talento y empresas: Gracias a su marco legal favorable, Luxemburgo ha atraído a un número creciente de empresas y startups en el ámbito de los recursos espaciales, generando un ecosistema vibrante con más de 80 empresas y organizaciones de investigación y más de 1.400 empleados en el sector espacial, según cifras oficiales de 2024. (En diversas ocasiones he insistido en la necesidad urgente de que se apruebe la Reforma constitucional en materia espacial, para introducir una iniciativa de ley secundaria: la Ley Nacional de Desarrollo Espacial)

-Colaboración internacional: Luxemburgo participa activamente en esfuerzos internacionales para armonizar las reglas globales para la exploración y el uso pacífico de los recursos espaciales, tanto a nivel multilateral (ONU-COPUOS, ESA, UE) como bilateral (acuerdos con los EE. UU., Japón, Emiratos Árabes Unidos, etc.).

-Educación y desarrollo de habilidades: El gobierno de Luxemburgo invierte en sendos programas educativos, como el "Interdisciplinary Space Master" en la Universidad de Luxemburgo, para construir capacidades nacionales y una fuerza laboral calificada para la nueva economía espacial.

 

Beneficios

Los beneficios potenciales que Luxemburgo busca obtener del desarrollo de esta industria incluyen:

Crecimiento económico sostenible: La diversificación económica y la creación de una nueva industria de alto valor añadido con un potencial de crecimiento exponencial.

Creación de empleo: Generación de puestos de trabajo altamente calificados y remunerados en investigación, ingeniería, desarrollo de software y servicios.

Atracción de inversión extranjera directa (IED): El marco legal y financiero favorable, desarrollado por el gobierno luxemburgués, atrae capital y empresas de todo el mundo.

Innovación tecnológica: El desarrollo de nuevas tecnologías disruptivas en robótica, inteligencia artificial, sistemas de propulsión, materiales avanzados y minería automatizada que pueden tener aplicaciones tanto espaciales como terrestres.

Reputación y liderazgo: Consolidar el prestigio de Luxemburgo como un país innovador y líder en el sector espacial, en particular en un área tan futurista y prometedora.

Fortalecimiento del ecosistema espacial existente: Construir nuevas capacidades espaciales sobre la base de su consolidada industria de las comunicaciones por satélite.

 

Perspectivas de esta industria

Las perspectivas de la naciente industria de la minería espacial, impulsada por Luxemburgo y otros actores, son considerablemente prometedoras a largo plazo (como para el turismo espacial), aunque aún enfrenta desafíos significativos:

Reducción de costos en el espacio: La capacidad de producir propelentes (agua), materiales de construcción y energía directamente en el espacio reducirá drásticamente los costos de las misiones y permitirá misiones de exploración más ambiciosas y de mayor duración (por ejemplo, a la Luna, Marte, o misiones tripuladas al espacio profundo).

Desarrollo de infraestructura espacial: La ISRU es fundamental para construir y mantener bases lunares, hábitats espaciales y estaciones de servicio en órbita, abriendo grandes oportunidades de negocios en una economía espacial orbital y cislunar más robusta y en expansión.

Nuevas cadenas de valor: La nueva carrera espacial (NCE) y el NewSpace impulsados por las empresas y agencias espaciales crea nuevas cadenas de suministro en el espacio para el transporte de recursos, el procesamiento de materiales y la fabricación en órbita e in situ.

Aplicaciones terrestres: Si bien el enfoque inicial es el uso en el espacio, a largo plazo, la posibilidad de traer materiales valiosos (como metales del grupo del platino, tierras raras, entre otros minerales) a la Tierra podría tener implicaciones significativas para diversas industrias. Sin embargo, a pesar de los cohetes reutilizables, este es un objetivo a más largo plazo debido a los actuales costos de transporte.

Desafíos y oportunidades: A pesar del optimismo y los importantes avances tecnológicos, aún persisten grandes desafíos técnicos para la ingeniería aeroespacial (como la extracción y procesamiento en el vacío o baja gravedad, la autonomía de los sistemas), económicos (alto costo inicial de inversión y largo plazo de retorno-ROI) y legales (desarrollo de un marco comprensivo de gobernanza espacial internacional en el que intervengan las múltiples partes interesadas). Sin embargo, el rápido avance tecnológico, el creciente interés de las agencias espaciales y el sector privado están acelerando el progreso.

 

Luxemburgo, al adoptar un enfoque proactivo y establecer un marco legal y financiero propicio, se ha posicionado de manera única para ser un actor central en la configuración y el desarrollo de esta transformadora industria. Su éxito en atraer inversiones y talento sugiere un futuro prometedor en la economía espacial. Además, más allá de las potencias espaciales (EE.UU., China y Rusia) existen varios ejemplos más de visión estratégica en el sector espacial, las potencias espaciales emergentes como India, Japón, Corea del Sur, Israel, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Turquía, Brasil y Argentina, entre otros. Las potencias espaciales emergentes están creando una competencia saludable y un contrapeso con las potencias espaciales tradicionales, lo que impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico. La participación de estos países en la ayuda a enriquecer la diversidad de perspectivas y enfoques en el nuevo paradigma de la exploración espacial.

 

Geopolítica en la minería espacial

La minería espacial y específicamente la ISRU, es un sector estratégico con profundas implicaciones geopolíticas, que van más allá de la mera explotación de minerales. Se trata de un nuevo dominio de competencia y cooperación entre potencias, con el potencial de redefinir el equilibrio del poder global. A continuación, presento mi análisis de la geopolítica en la minería espacial como sector estratégico:

 

1. La cuestión de la propiedad y el derecho espacial internacional

El Tratado del Espacio Exterior (OST) de 1967: Considerada la "carta magna" del espacio, establece que el espacio ultraterrestre, incluyendo la Luna y otros cuerpos celestes, no puede ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, mediante el uso o la ocupación, ni por ningún otro medio. Sin embargo, no aborda explícitamente la propiedad de los recursos extraídos. Esta ambigüedad es la raíz de gran parte de la tensión geopolítica.

Tratado de la Luna de 1979: Este instrumento intentó declarar la Luna y sus recursos como "patrimonio común de la humanidad" y pidió un régimen internacional para su explotación. Sin embargo, ha sido ratificado por muy pocos países con capacidad espacial significativa, lo que lo hace en gran medida insuficiente e ineficaz.

Leyes nacionales: Países como los Estados Unidos (Ley de Competitividad de Lanzamientos Espaciales Comerciales de 2015) y Luxemburgo (Ley sobre la Exploración y Utilización de Recursos Espaciales de 2017), han promulgado leyes que permiten a sus entidades nacionales la apropiación de los recursos espaciales extraídos, aunque no la apropiación de los cuerpos celestes en sí. Japón también ha seguido esta tendencia. Esto genera una brecha regulatoria y diplomática con una diversidad geográfica de países que insisten en una gobernanza internacional más inclusiva.

Acuerdos Artemisa: Liderados por los EE.UU., estos acuerdos (soft law) son un conjunto de principios para la cooperación civil en la exploración y uso pacífico de la Luna, Marte y otros cuerpos celestes. Incluyen la disposición de que la extracción y utilización de recursos espaciales pueden y deben llevarse a cabo bajo los auspicios del Tratado del Espacio Exterior. Aunque no son un tratado multilateral formal, han sido firmados por más de 50 países (socios) y se interpretan como una forma de establecer "zonas seguras" para la actividad y legitimar la ISRU comercial, lo que genera tensiones con países como China y Rusia, que no los han firmado y proponen sus propios marcos legales alternativos.

 

2. La NCE y el NewSpace por los recursos y las ventajas estratégicas

Autonomía y sostenibilidad espacial: El recurso más valioso a corto plazo no es el oro o el platino, sino el agua helada (como propelente, soporte vital y combustible) y el regolito (para materiales de construcción 3D). La capacidad de producir estos recursos in situ reducirá drásticamente la dependencia de la Tierra, permitiendo misiones de larga duración, bases lunares autosuficientes y una expansión más allá de la órbita baja terrestre. Esto otorga una ventaja estratégica sólida a las naciones y empresas que dominen la ISRU.

Seguridad Nacional: El acceso a los recursos espaciales y la capacidad de operar de forma autónoma en el espacio tendrán implicaciones para la seguridad nacional de países como los EE.UU., desde el apoyo a capacidades militares en el espacio (Fuerza Espacial - USSF) hasta la garantía de acceso a recursos críticos para la infraestructura espacial en la Luna, en principio.

Liderazgo tecnológico y económico: La nación o el consorcio de naciones que lidere la minería espacial no solo obtendrá una ventaja económica significativa a largo plazo (si se logra la rentabilidad), sino que también consolidará su liderazgo en tecnologías de vanguardia (robótica, IA, propulsión, fabricación aditiva espacial, etc.). Esto se traduce en una expectativa reflejada en una gran influencia geopolítica.

Creación de esferas de influencia: La formación de "bloques espaciales” (como los países firmantes de los Acuerdos Artemisa frente a la propuesta de Estación Internacional de Investigación Lunar/ International Lunar Research Station-ILRS liderada por China y Rusia) refleja una competencia por establecer normas, alianzas y, en última instancia, esferas de influencia geopolítica en el espacio (Astropolítica). Ver mi colaboración “Los bloques geopolíticos emergentes en la nueva carrera espacial” (septiembre 28, 2023).

 

3. Riesgos y desafíos geopolíticos

Ausencia de un régimen internacional vinculante: La falta de un marco legal global y universalmente aceptado para la propiedad y explotación de recursos espaciales representa la mayor fuente potencial de inestabilidad para la paz y seguridad internacionales. Esta situación puede generar potenciales disputas, reclamaciones superpuestas y, en el peor de los casos, conflictos en el espacio.

Acumulación de riqueza y poder: En el muy probable caso de que la minería espacial se vuelva altamente rentable, la concentración de esta riqueza y el control de los recursos en manos de unas pocas naciones o corporaciones privadas podría exacerbar las desigualdades globales y generar nuevas formas de colonialismo espacial. Este potencial escenario geopolítico producirá tensiones, reducirá la democratización del acceso al espacio y ampliará la brecha entre países desarrollados y subdesarrollados.

Congestionamiento de los residuos espaciales: Una mayor actividad en el espacio, impulsada por la minería, podría aumentar la congestión orbital y la generación de mayores residuos espaciales, lo que representa un riesgo creciente para todas las actividades espaciales y una amenaza para el planeta Tierra y la raza humana (efecto Kessler, con impactos críticos para la exploración espacial, la economía, seguridad de los astronautas, los satélites; su destrucción o daño afectaría seriamente las comunicaciones globales regresando a la humanidad al pasado, entre otros). La gobernanza de estos y los siguientes aspectos es crucial.

Emplazamiento de armamento en el espacio: La capacidad de explotar recursos en el espacio puede ser percibida como una extensión del poderío militar, aumentando las tensiones sobre una eventual carrera armamentista nuclear en el espacio ultraterrestre.

Impacto en las economías en la Tierra: En el largo plazo, los materiales extraídos del espacio comenzarán a llegar a la Tierra en grandes cantidades, situación que podría saturar y desestabilizar los mercados globales de materias primas y consecuentemente afectar a las economías dependientes de la minería terrestre.

4. El papel de Luxemburgo en la geopolítica de la minería espacial

Como señalé previamente, Luxemburgo ha adoptado una audaz estrategia para influir en la geopolítica derivada de la minería espacial:

Luxemburgo pionero legal: Al ser uno de los primeros en establecer un marco legal nacional para la propiedad de recursos espaciales, Luxemburgo ha presionado eficazmente para que se avance en la discusión global, ofreciendo un modelo (controvertido para algunos, pero pragmático para otros) para la actividad comercial en el espacio.

"Hub Neutral": Aunque participa en los Acuerdos Artemisa, Luxemburgo busca posicionarse como un centro de excelencia y un facilitador para la industria, atrayendo a empresas de diversas nacionalidades y fomentando la colaboración internacional, lo que otorga cierta neutralidad en las grandes rivalidades geopolíticas.

Mediador potencial: Dada su experiencia y su compromiso con la cooperación, Luxemburgo podría desempeñar un papel relevante en la construcción de consensos o en la facilitación de diálogos y mediación sobre la gobernanza de los recursos espaciales en el futuro, aunque la ONU (a través de COPUOS) es el principal foro multilateral para dirimir estos asuntos.

Competencia

Luxemburgo, a pesar de su tamaño y su enfoque específico en la facilitación y el marco legal, enfrenta una competencia global creciente en el ámbito de la minería espacial e ISRU. Esta competencia proviene de naciones con capacidades espaciales más consolidadas, así como de otros países que buscan emular su modelo o desarrollar sus propias capacidades. A continuación, desgloso la competencia global en minería espacial para Luxemburgo:

1. Estados Unidos

Antecedentes y alcance: Estados Unidos es el líder histórico en exploración espacial a través de la NASA y cuenta con un sector comercial espacial robusto. Varias empresas estadounidenses (Astrobotic, Moon Express, AstroForge, Offworld, entre muchas otras) están activamente involucradas en el desarrollo de tecnologías ISRU para misiones lunares y en asteroides.

Marco legal: Luxemburgo, fue el primer país en aprobar una ley (U.S. Commercial Space Launch Competitiveness Act de 2015) que reconoce los derechos de propiedad de los recursos espaciales extraídos por sus ciudadanos.

Programas: La NASA, a través de programas como Artemis, tiene un fuerte interés en la ISRU lunar para la producción de agua y propelente, lo que impulsa la inversión y la colaboración con empresas privadas para misiones en el espacio profundo.

Ventaja Competitiva: EE.UU., cuenta con un gran presupuesto (a pesar de las reducciones en la administración Trump), liderazgo tecnológico, una base industrial madura y una cantidad creciente de startups innovadoras.

2. China

Antecedentes y alcance: China (en tan solo 30 años que tiene de existencia su programa espacial), ha logrado avances impresionantes en la exploración lunar, incluyendo el aterrizaje de Rovers y la recolección de muestras. Su ambicioso programa espacial tiene como objetivo una base lunar internacional y misiones tripuladas a Marte, donde la ISRU será fundamental.

Visión: China está invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo de tecnología ISRU, incluyendo experimentos con fotosíntesis artificial para la conversión de CO2 y la regeneración de oxígeno. Sus misiones Chang'e-7 y Chang'e-8 (programadas para finales de la década) incluirán experimentos ISRU en el polo sur lunar.

Ventaja competitiva: Recursos estatales masivos, enfoque a largo plazo, veloces avances tecnológicos y la capacidad de ejecutar simultáneamente varias misiones espaciales complejas.

3. Japón

Antecedentes y alcance: La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) ha demostrado su capacidad en misiones de retorno de muestras de asteroides (Hayabusa y Hayabusa2), lo que le da una experiencia única en el manejo de materiales extraterrestres.

Marco legal: Japón también promulgó en 2021 su propia ley (Act on the Promotion of Business Activities for the Exploration and Development of Space Resources) que establece los derechos de propiedad sobre los recursos espaciales.

Programas: La JAXA está colaborando con la India en la misión Lunar Polar Exploration Mission (LUPEX) para investigar la presencia de agua helada en la Luna, un recurso clave para la ISRU. Empresas japonesas como iSpace son considerablemente activas en el sector lunar.

Ventaja competitiva: La JAXA cuenta con amplia experiencia en misiones de asteroides, sólidos conocimientos en robótica y autonomía, y un compromiso creciente con la economía espacial.

4. La Agencia Espacial Europea (ESA) y sus Estados Miembros

Antecedentes y alcance: Aunque no se trata de un país individual, la ESA representa un esfuerzo colaborativo de múltiples naciones europeas que están invirtiendo en la ISRU. Muchos de los países miembros de la ESA tienen sus propias iniciativas nacionales.

ESRIC (European Space Resources Innovation Centre): Aunque la sede se ubica en Luxemburgo y está financiado por el país, el ESRIC es un centro de innovación paneuropeo que atrae talento y proyectos de toda Europa, siendo un actor clave en la investigación y desarrollo de la ISRU.

Participación de los países miembros de la ESA:

Alemania: Fuerte en robótica, automatización y desarrollo de tecnología para la Luna.

Italia: Intereses en componentes y sistemas robóticos para misiones lunares.

Francia: Inversión en capacidades de lanzamiento y exploración espacial.

 

Ventaja competitiva: Un gran pool de talento científico y tecnológico, infraestructura y presupuesto de la ESA y un enfoque en la cooperación internacional.

5. Emiratos Árabes Unidos (EAU)

Antecedentes y alcance: Los EAU han emergido rápidamente como un actor espacial ambicioso, con misiones a Marte (Hope Probe) y planes para una misión lunar y un Rover para misiones en asteroides (Emirates Mars Mission 2117, MBR Explorer). Han mostrado un interés explícito en la utilización de recursos espaciales.

Visión: EAU busca diversificar su economía y posicionarse como un centro global para la ciencia y la tecnología espacial.

Ventaja competitiva: Grandes inversiones gubernamentales, voluntad política para proyectos ambiciosos, prestigio y atracción de talento internacional.

Posición de Luxemburgo en la competencia global

Luxemburgo no compite directamente en la carrera de misiones espaciales complejas o con mega presupuestos. Su estrategia es diferente y complementaria:

Ventaja distintiva: Luxemburgo ha creado un nicho estratégico al ser pionero en el marco legal y regulatorio para la apropiación de recursos espaciales, y al establecer un ecosistema de apoyo (financiamiento, incubación, aceleración e investigación a través del ESRIC) para las empresas que operan en este ámbito. Su tamaño le permite ser ágil en la formulación de políticas públicas promotoras del desarrollo espacial nacional.

Colaboración vs. confrontación: En lugar de competir directamente con las grandes potencias espaciales, Luxemburgo busca colaborar y atraer empresas de todo el mundo que necesitan un entorno legal y de negocio favorable para desarrollar tecnologías de la ISRU.

Enfoque en servicios: Luxemburgo se posiciona como un proveedor de servicios (legal, financiero, de I+D) para la industria de la minería espacial, más que como un "minero" espacial en sí mismo.

Desafío: El principal desafío para Luxemburgo es mantener su liderazgo regulatorio y su atractivo para inversores, a medida que más países desarrollan sus propias leyes y capacidades, eso eleva la competencia. La falta de un consenso internacional sobre un marco legal global para la minería espacial también introduce incertidumbre.

En suma, la competencia es feroz y multinivel, Luxemburgo no busca ser el país que envíe la primera misión minera, sino el centro neurálgico que facilite y haga posible la minería espacial a nivel global, a través de su marco legal pionero y su ecosistema de apoyo. Su éxito dependerá de su capacidad para seguir siendo un lugar atractivo y estable para las empresas y la investigación en un campo tan incipiente y desafiante.

La Space Resources Week 2025

En este contexto en el que se desenvuelve la minería espacial, del 19 al 21 de mayo se llevó a cabo en Luxemburgo la séptima edición del evento Semana de los Recursos Espaciales / SPACE RESOURCES WEEK (SRW) 2025, cuya importancia y alcance para el sector espacial global es ampliamente relevante. Se trata de un foro anual para conectar con expertos mundiales, empresarios e investigadores que están dando forma al futuro de los recursos espaciales. La SRW de Luxemburgo reúne a agencias espaciales, líderes empresariales, investigadores y empresas en fase inicial (startups). La SRW es multidisciplinar y aborda aspectos científicos, tecnológicos, económicos, jurídicos y normativos relacionados con los recursos espaciales; organizada por el Centro Europeo de Innovación en Recursos Espaciales (ESRIC), en colaboración con la ESA, la LSA y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Luxemburgo (LIST). Desde su inauguración en 2018, la SRW se ha convertido en el evento de referencia para la comunidad de los recursos espaciales.

La SRW une una visión compartida hacia el uso sostenible y responsable de los recursos espaciales para un mejor futuro de la humanidad en el espacio y en la Tierra. ¿Cómo llegar hasta ahí? eso sigue siendo un debate abierto. En la edición 2025 de la SRW, se priorizaron las acciones clave para los próximos cinco años y las metas a corto plazo que permitirán hacer realidad la utilización in situ de los recursos espaciales. En los siguientes años se tendrán que cartografiar los recursos, planificar futuras arquitecturas para los recursos espaciales y elaborar hojas de ruta para trasladar la investigación terrestre a la tecnología espacial.

El programa 2025 de la SRW incluyo temas como la búsqueda extracción y uso de recursos en la Luna, Marte y los asteroides, a través de misiones, mediciones, cartografía, prospección, etc.; Arquitecturas para los recursos espaciales (por ejemplo, repostaje en el espacio utilizando propulsores derivados de recursos espaciales); tecnología de apoyo (por ejemplo, energía, construcción, automatización y funcionamiento); los estudios jurídicos, normativos y políticos; estudios económicos relacionados con los recursos espaciales; presentaciones startups con su visión e ideas disruptivas ante una audiencia de líderes mundiales de la industria, inversores e investigadores; y demostraciones tecnológicas en directo que permiten un compromiso interactivo con los participantes. La SRW se erige en Luxemburgo como un evento de crucial importancia y de amplio alcance para el sector espacial global, especialmente en lo que respecta a la ISRU.

Importancia de la SRW para el sector espacial global

Enfoque en un área de crecimiento estratégico: La ISRU es considerada una tecnología disruptiva con el potencial de revolucionar la exploración espacial y la sostenibilidad de las actividades en el espacio. Este evento centraliza la atención en este campo emergente, crucial para la reducción de costos, la autonomía de las misiones y la viabilidad de los asentamientos humanos futuros fuera de la Tierra (La Luna, Marte y más allá).

Plataforma multidisciplinaria: El evento congrega a una amplia gama de actores clave, entre los que destacan las agencias espaciales, líderes empresariales, investigadores, startups y expertos legales y regulatorios. Esta naturaleza multidisciplinaria fomenta un diálogo integral que aborda los desafíos científicos, tecnológicos, económicos, legales y políticos asociados a la explotación de recursos espaciales.

Impulso a la innovación y la colaboración: Al reunir a estos diversos actores, la SRW facilita la creación de redes, el intercambio de conocimientos y la formación de colaboraciones estratégicas. Esto es vital para acelerar el desarrollo de tecnologías, la identificación de oportunidades de negocio y la definición de marcos regulatorios que permitan el avance del sector de la minería espacial.

Definición del futuro de la exploración espacial: Las discusiones y presentaciones en el evento contribuyen a dar forma a las hojas de ruta tecnológicas y a las arquitecturas futuras para la exploración espacial, donde la utilización de recursos locales jugará un papel fundamental. Se abordan temas como la obtención de propulsores, la construcción in situ y el soporte vital.

Atracción de inversión y emprendimiento: La presencia de inversionistas y la oportunidad para startups de presentar sus proyectos impulsan el financiamiento y el desarrollo de nuevas empresas en el sector de los recursos espaciales, fomentando la innovación y la diversificación de la economía espacial.

Luxemburgo como centro estratégico: La ubicación del evento en Luxemburgo subraya el papel creciente de este país como un centro europeo para la exploración y utilización de recursos espaciales, gracias a sus iniciativas gubernamentales y su ecosistema favorable para las empresas del sector espacial enfocadas específicamente en la minería espacial.

Alcance para el sector espacial global

Cobertura internacional: La participación en la SRW de agencias espaciales, empresas e investigadores de todo el mundo garantiza que las discusiones y los avances presentados tengan un impacto global en la forma en que se concibe y se lleva a cabo la exploración espacial.

Abordaje de temas críticos: La agenda del evento incluye temas fundamentales como la cartografía de recursos, las tecnologías de extracción y procesamiento, las infraestructuras necesarias (energía, comunicaciones, transporte), así como los aspectos legales, regulatorios y económicos que son esenciales para el desarrollo sostenible de esta industria.

Impacto en múltiples sectores: Los avances en la utilización de recursos espaciales no solo benefician la exploración espacial, sino que también pueden tener aplicaciones en la Tierra, en áreas como la minería sostenible, la ciencia de materiales y la energía.

Generación de conocimiento y estándares: Las investigaciones presentadas y los debates sostenidos contribuyen a la creación de una base de conocimiento sólida y a la definición de estándares técnicos y operativos para la industria de los recursos espaciales a nivel global.

Conexión de la investigación con la aplicación práctica: El evento busca traducir la investigación de vanguardia en tecnologías y modelos de negocio viables, acortando la distancia entre la teoría y la práctica (academia e industria) en la utilización de los recursos espaciales.

En resumen, la SRW 2025 en Luxemburgo es un evento de gran trascendencia para el sector espacial global. Su enfoque específico en la utilización de recursos espaciales, su carácter multidisciplinario y su capacidad para convocar a actores clave de todo el mundo lo convierten en una plataforma esencial para impulsar la innovación, la colaboración y la definición del futuro de la exploración y la economía espacial. Los resultados y las discusiones que emanan de este evento -sin duda- tienen un alcance significativo en la evolución y transformación del sector espacial durante los próximos años.

En el recurrente análisis del futuro del sector espacial en México, Luxemburgo es -sin duda- uno de varios ejemplos a seguir. Es muy lamentable que la miopía política, la falta de visión de largo plazo para el desarrollo nacional y de voluntad política, exhiban las falencias de las diversas administraciones en México, que no han sido capaces de articular una visión para el desarrollo de este sector estratégico que -al ser transversal- puede impulsar a múltiples sectores e industrias relacionadas. En cambio, países como Luxemburgo, Corea del Sur, Nueva Zelanda, España, Portugal, Turquía e inclusive países de la región como Uruguay, Perú, Paraguay, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Chile (además de Brasil y Argentina), advierten claramente el potencial de desarrollo -en sus múltiples acepciones- que ejerce el sector espacial (civil y militar) para el crecimiento y progreso económico, preservar la seguridad nacional, entre otros múltiples beneficios directos para la sociedad y de las aplicaciones espaciales que permiten enfrentar exitosamente diferentes desafíos nacionales e internacionales.

Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Facebook comments