Pasar al contenido principal
18/05/2025

Conectividad terrestre, fundamental para éxito del AIFA: ACI

Daniel Martíne… / Miércoles, 6 Octubre 2021 - 22:26
Es fundamental concretar las obras de conexión terrestre

El posible éxito del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) depende de que el gobierno federal concrete la conectividad terrestre que permita al pasajero llegar a tiempo a sus vuelos y haga atractiva la oferta para las aerolíneas, coincidieron expertos en materia aeroportuaria y aeronáutica.

Rafael Echevarne, titular del Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina (ACI-LAC), enfatizó que es fundamental que el gobierno culmine las obras de conexión terrestre, mientras que Peter Cerdá, vicepresidente regional de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) para las Américas, señaló que si el AIFA quiere tener una oportunidad de éxito en el tráfico internacional, “lo primero que tiene que hacer el gobierno es mejorar la conectividad terrestre hacia este aeropuerto”.

Por su parte, Alejandro De Leo Winkler, quien antiguamente se desempeñó en el cargo de subdirector de Análisis del Desempeño de la Operación para Grupo Aeroméxico, señaló que el AIFA tiene un enorme potencial para el usuario, ya que, de todos los aeropuertos alternos al de la Ciudad de México (AICM), Santa Lucía es el más cercano, pero el gobierno necesita completar las obras de conectividad terrestre, como la ampliación del tren Suburbano que parte desde Buenavista.

Sin embargo, se prevé que este tren empiece a funcionar en agosto de 2023, 17 meses después de la anunciada inauguración del AIFA (marzo del 2022).

“Hay un plan y eso ya es inicio. Y con la participación (en parte) de la iniciativa privada, puede ser un poco más viable, que sin ella. Habrá que ver si los tiempos se cumplen y si los costos no se disparan como con otros tantos proyectos a nivel federal. Lo que sí sabemos, es que el aeropuerto de Santa Lucía no tendrá ninguna ventaja para el traslado de pasajeros durante al menos 1 y medio años después de su inauguración y eso puede ponerlo en riesgo de convertirse en uno más del Sistema Metropolitano de Aeropuertos (en donde también se cuentan Toluca, Cuernavaca, Querétaro y Puebla), todos ellos sin gran atractivo al tráfico de pasajeros”, indicó.

Echevarne señaló que, desde un punto de vista meramente conceptual, un aeropuerto es el enlace entre el transporte aéreo y el terrestre. Invariablemente, el destino final de un pasajero o la carga que viaja a través de una aerolínea es un punto para el cual necesitará un acceso terrestre, indicó.

“En el caso de México, la accesibilidad al centro de la ciudad es un aspecto fundamental. En gran medida, la facilidad de transporte con la ciudad de México marcará el éxito del proyecto. Y para una gran urbe como la Ciudad de México, esto debe cubrir distintas zonas poblacionales tanto de los viajeros como los trabajadores y la carga”, explicó el titular de ACI-LAC a A21.

El problema actualmente es que sólo hay una vía de entrada y salida del AIFA. Si hay un accidente en esa carretera, el pasajero va a perder el vuelo, porque no hay opciones para llegar. No sólo es construir un aeropuerto, sino también las vías hacia ese aeropuerto”, puntualizó Peter Cerdá, en entrevista con A21.

Para que el Sistema Aeroportuario Metropolitano (compuesto por el AICM, AIFA y Toluca) funcione como lo hacen otros sistemas en ciudades como Londres, Nueva York o Buenos Aires, se requerirá de una excelente conectividad y la forma más eficiente de transporte es el tren, apuntó.

Actualmente el tiempo promedio para llegar a los aeropuertos de Cuernavaca, Puebla, Querétaro y Toluca desde el centro de la Ciudad de México, con condiciones fluidas de tráfico, es de 103 minutos. Por su parte, el tiempo promedio para llegar a cualquiera de los seis aeropuertos que operan para la ciudad de Londres en Reino Unido es de 37.5 minutos.

“Parece ser que Santa Lucía podría romper ese hechizo del continuo fracaso de los aeropuertos alternos del AICM, si y solo si, brinda al pasajero una conectividad eficiente por vía férrea. Por más carreteras y caminos que puedan construir y rehabilitar, estos siempre serán blanco para hacer protestas o son víctimas de accidentes viales”, finalizó Leo Winkler.

Facebook comments