
A nivel mundial, la presencia de mujeres en la industria aeronáutica y aeroespacial oscila en 6%, mientras que, a nivel nacional, este porcentaje es de 5, y éste sube, dependiendo la aerolínea. Para el caso de las piloto aviador va entre 6% y 7%, expresó Esmeralda Vasco Ruiz, vicepresidenta de Mujeres en la Industria Aeronáutica y Aeroespacial (MIAA).
Entrevistada tras la presentación del Punto de Acuerdo en materia de Género en el Sector Aeroespacial en la Cámara de Diputados, la piloto aviador precisó que en México hay un promedio de 15 mil pilotos, de estos, las mujeres no son más de mil.
“Es alarmante porque en realidad sí conocemos a muchas mujeres, pero al mismo tiempo hay muchas trabas, donde el sistema hace que la mujer salga o aborte la misión de seguir ejerciendo. Pueden ser temas machistas, misoginia, un comentario o el sistema de entrenamiento para las mismas aerolíneas.
“Lo que se busca es que haya una adaptación, no un trato especial, sino simplemente que exista esta misma dinámica de cómo enseñar ciertos procedimientos, porque la verdad, la capacidad las mujeres sí la tienen, tan es así que ya están volando”, dijo.
Recordó que de 1990 a la fecha solamente ha incrementado en 4% la presencia de mujeres como pilotos; además de que hay una tasa muy baja de mujeres directivas en la aviación.
Incluso, dijo, hay compañías que firmaron un convenio con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) donde se acordó que para este año ya habría un 25% de mujeres pilotos, lo cual no ha sucedido.
Vasco Ruiz comentó que incluso las mujeres desconocen de estas carreras, porque se han estipulado como de género “el ingeniero, el piloto”, se ha “masculinizado” la profesión, de ahí que a través de la MIAA se fomente a las niñas sean parte de estas carreras.
Mencionó que alrededor de 10% de mujeres ingresan a la carrera de piloto aviador y llegan a una aerolínea 5% y de acuerdo con encuestas, reprueban a más mujeres que a hombres en las capacitaciones.
Añadió que en el área de mantenimiento, hay 2% de mujeres; controladoras son 15%; por lo que si en los próximos 10 años, la aviación va a crecer al doble, se requerirá personal para esos puestos, donde las mujeres pueden participar.
Presentan exhorto
Por su parte, la diputada de Movimiento Ciudadano, Laura Hernández García, presentó el exhorto para alcanzar la igualdad de género en la industria aeronáutica y aeroespacial.
En reunión con medios, la legisladora dijo que con el fin de dar seguimiento a los trabajos del Foro para la Inclusión de las Mujeres en la Industria Aeronáutica y Aeroespacial, celebrado en marzo pasado en el Palacio Legislativo, se llegó a un acuerdo.
Éste, añadió, consiste en tres llamados muy concretos: el primero a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría de las Mujeres, para que, en colaboración con las asociaciones sindicales de la industria aeronáutica, se inicie un proceso exhaustivo para garantizar una protección integral y efectiva de los derechos de las mujeres en este sector, con la finalidad de fortalecer su acceso e incrementar su participación.
El segundo, a la Secretaría de las Mujeres para brindar a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y a las asociaciones sindicales de la industria de la aeronáutica, la formación continua en materia de igualdad de género y perspectiva de género, para erradicar los prejuicios y estereotipos en el sector.
Y, tercero, a la AFAC para elaborar un programa específico para el desarrollo de las mujeres en la aviación como lo ha establecido la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), puntualizó.
Facebook comments