Pasar al contenido principal
12/04/2025

Debe aviación tener una representación tan diversa como el mundo al que sirve: IATA

Redacción A21 / Viernes, 11 Abril 2025 - 01:00
Jane Hoskisson, encargada de la iniciativa ‘25by2025’, relató que no es suficiente atraer talento femenino a la industria, se debe permitir su desarrollo en ella y seguir fomentando la representación.

Ulises Gutiérrez y Ana Lucía Altamirano Q.

Desde el 2019 la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha impulsado su iniciativa “25by2025” para lograr al menos un 25 por ciento de presencia femenina en todas las áreas y puestos en el mundo de la aviación, con resultados hasta ahora positivos, pero la apertura a otros grupos en esta industria debe ser también una meta para que tenga una representación tan diversa como el mundo al que atiende.

Así lo señaló, en entrevista para A21, Jane Hoskisson, directora de talento, aprendizaje, compromiso y diversidad de IATA quien comentó que los trabajos continuos que hace la organización dentro de la iniciativa “25by2025” no se limitan al género, sino también a otros subgrupos y/o minorías.

“Creo que realmente se trata del espectro completo de la diversidad, por lo que no puede ser solo sobre género, debe ser también sobre los grupos minoritarios y cómo asegurarnos de que haya representación”, señaló la directora.

“Una palabra muy importante es representación. Sé que las palabras ‘diversidad’ e ‘inclusión’ han estado en los medios mucho últimamente, pero creo que estamos en peligro de olvidar la palabra representación en ese diálogo, porque en realidad, la industria debería ser tan representativa como el mundo al que sirve, creo, porque somos diversos por naturaleza, y debemos pensar en cómo incluir y abrazar esa diversidad, porque nuestros clientes son diversos”, afirmó.

Hoskisson comentó que la palabra representación no debe estar por encima de diversidad e inclusión, sino trabajar juntas para asegurarse “de que estamos llegando a los grupos subrepresentados y derribando las barreras de la educación”.

También comentó que es ideal atraer y retener al talento femenino en la aviación y a partir de ahí llegar a grupos minoritarios que digan que esta industria “es un lugar donde puedo prosperar y tener éxito”, y en este sentido la representación cobra una valiosa importancia.

“Hay una frase que es ‘no puedes ser lo que no puedes ver’ y es realmente cierto, por eso nos enfocamos en los Premios de Diversidad e Inclusión, porque ofrecen una oportunidad para poner en evidencia a las mujeres y organizaciones que están haciendo cosas muy buenas como modelos a seguir, para inspirar a la próxima generación a entrar en la industria”, agregó.

De hecho, este viernes 11 de abril cierran las nominaciones para los Premios de Diversidad e Inclusión de IATA cuyos ganadores se darán a conocer en junio, quienes, además del reconocimiento se llevarán 25,000 dólares.

En cuanto a la inclusión femenina en la aviación, Hoskisson comentó que no basta con abrir las puertas en la industria, pues también se deben garantizar los medios para que puedan desarrollarse en ella.

“Es atracción, retención y desarrollo continuo. No se trata sólo de retener a la fuerza laboral, sino de asegurarnos de que sigamos desarrollándose mientras está en la industria”, explicó.

Agregó que hay aerolíneas que estudian sistemáticamente cuáles son las razones por las que las mujeres jóvenes estarían abandonando su carrera en la aviación y a partir de ahí buscar soluciones.

“Un ejemplo muy común es que las mujeres que están en la cabina de vuelo a menudo no regresan después de haber formado una familia”, relató Hoskisson.

“Algunas de las aerolíneas que realmente se enfocan en eso están haciendo cosas muy innovadoras en torno a cómo incentivarlas a que regresen y eso podría ser ofreciendo rutas de corto alcance, lo que significa que aún pueden estar de vuelta en casa en un día típico”. Aceptó que este tipo de apoyos generan un costo extra, pero las aerolíneas “están poniendo incentivos financieros para asegurarse de que haya un equilibrio”. 

Un ‘25by2025’ con buenos resultados

A seis años de comenzar con la iniciativa “25by2025” su líder Jane Hoskisson comentó que hay buenos resultados, pues actualmente tienen más de 200 signatarios de toda la industria de la aviación y un promedio de 31% de representatividad femenina.

“Continuaremos una trayectoria de progreso (...) veremos cómo mantenemos a todos los signatarios unidos para adelante. Al mantenernos enfocados hacemos un progreso más rápido. Trabajamos ahora en cómo mantendremos ese impulso a través de la industria”, expuso.

Respecto a Latinoamérica, la directora de diversidad reconoció que la región fue una de las que empezó lento al inicio del programa, pero ahora cuenta con un buen impulso.

“Sinceramente, cuando comenzamos esta iniciativa, América Latina fue uno de los grupos de países que se unió más lentamente. Podemos ver grandes modelos a seguir y lo que realmente siento es que hay una gran intención. Hay un verdadero deseo”, dijo.

Será durante el primer Foro Global de Personas de IATA en septiembre de 2024, con los signatarios reunidos, que se podrá reflexionar sobre los logros alcanzados hasta ahora por la iniciativa “25by2025” e identificar áreas de oportunidad para continuar el trabajo colaborativo que permita la representación tan diversa a la que Jane Hoskisson apeló.

 

 

 

Facebook comments