Pasar al contenido principal
17/06/2024

Necesario articular actores y políticas que impulsen la industria espacial en el país

Ana Lucía Altamirano / Viernes, 24 Mayo 2024 - 01:00
Se trata de un sector altamente lucrativo y diverso, que incluye fabricación, servicios de lanzamiento, operaciones en tierra, operaciones satelitales y la proveeduría de servicios

A pesar de que en México se han hecho enormes esfuerzos para impulsar la industria aeroespacial, con lanzamientos de misiones como Colmena, o el nanosatélite Aztech-Sat, aún hacen falta políticas públicas y un impulso verdadero para que se pueda hablar de una consolidación de la industria, tal y como lo indicó Fermín Romero Vázquez, presidente de la Fundación Acercándote al Universo (FAU), Director y Conductor de Café Espacial.

“Además de una reforma constitucional, se necesita una Ley Nacional de Desarrollo Espacial que además de articular a todos estos actores en el país, genere un programa serio y que nos dé la hoja de ruta para saber hacia dónde vamos”, afirmó el especialista invitado al segmento de Sinergia Empresarial. 

Y es que el desarrollo de la actividad espacial es inminente en todo el mundo, por lo que México necesita posicionarse como un actor en este crecimiento; por lo que, en este sentido, actualmente está en proceso la reforma constitucional en el Congreso, la cual reforma los artículos 28 y 73 para que la actividad espacial sea considerada prioritaria y que, como Ley Espacial, modifique las actividades relacionadas con el espacio ultraterrestre. 

Cabe señalar que esta reforma es necesaria para fomentar e impulsar de manera definitiva el desarrollo, exploración, explotación y aprovechamiento de las actividades y recursos espaciales, así como de los cuerpos celestes, de manera sostenible. 

“Todo esto en México se tiene que articular y la reforma constitucional en el momento actual, se precisa mucho porque estamos en un momento de cambio”, destacó Romero. 

Durante su charla, el Presidente de la FAU señaló que actualmente se cuenta con la Agencia Espacial Mexicana (AEM), así como con dos centros de investigación: uno en el Atlacomulco, Estado de México y otro en Zacatecas; además de universidades que tienen sus propios centros de investigación: la UNAM, el IPN, la UPAEP, el INAOE ( Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE).

En conjunto estos organismos buscan atender la demanda tanto de servicios como de aplicaciones tanto en el país como en el extranjero y tanto para empresas como para diferentes gobiernos que requieren diversos servicios como  imágenes satelitales, geolocalización e investigación, etcétera; sin embargo, es urgente una sinergia. 

“Lamentablemente, aunque tenemos una agencia, sí hay una desarticulación de los actores en México. En la parte gubernamental tenemos varios factores que necesitan articularse con la Academia, con las pocas empresas que se están impulsando”, afirmó. 

Actualmente hay alrededor de 5 empresas mexicanas que están invirtiendo en el sector espacial, básicamente en lo que se conoce como observación de la tierra, es decir que tienen sus propios satélites o rentan servicios que están en órbita y obtienen imágenes que benefician a otras muchas industrias. 

“Esto está relacionado con otras industrias y hay otras industrias que están en otros ecosistemas y que se benefician como la agricultura, la pesca, la educación, la salud, medio ambiente, urbanismo, telecomunicaciones, transportes, automotriz, servicios geoespaciales, servicios de geoposicionamiento que utilizan los celulares, sistemas globales de navegación, astronomía, desarrollo sustentable, asistencia humanitaria, clima espacial, entre mucho otros. 

“En la parte de aplicaciones están los satélites, la seguridad nacional, la investigación y desarrollo, la minería espacial que no se puede considerar como algo tangible todavía porque para que se desarrolle como tal hacen falta algunos lustros, pero se sabe que es una industria con mucho potencial”, aseguró.

Romero destacó que el desarrollo de este sector representa mucha oportunidad para empresarios que en un futuro podrían interesarse al saber que es algo altamente lucrativo.  

“El mercado de la economía puedo decir que ronda los 400 mil billones de dólares, así que es una industria altamente lucrativa, de esta cifra la mayoría está en la parte de fabricación, después están los servicios de lanzamiento, las operaciones en tierras, las operaciones satelitales y la proveeduría de servicios y también es importante que en el terreno de la exploración espacial las inversiones se centran en la parte de innovación, por ejemplo concentra aplicaciones emergentes como son la inteligencia artificial, internet de las cosas, big data, etc., todo lo que conforma nuevos servicios”, dijo. 

Por tal motivo, se vuelve urgente que se dé prioridad a la inversión y apoyo a la industria aeroespacial pues actualmente la Agencia trabaja con una amplia necesidad de recursos, pero también con la carencia de un programa espacial que de forma y sentido para lograr una exitosa inserción en la comunidad espacial internacional.

Facebook comments