• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

2024, un año que Transformó la Aviación

Erándeni Calderón Martínez by Erándeni Calderón Martínez
16 diciembre, 2024
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

2024, un año que Transformó la Aviación

Queridos lectores de la columna “Era de Aviación”, al acercarnos al cierre de este 2024, es momento de hacer una pausa en nuestra travesía para reflexionar sobre los acontecimientos más importantes que han definido este año en la industria de la aviación.

En esta columna, durante los últimos 12 meses, hemos compartido desde noticias, analizado cambios o decisiones gubernamentales, hemos revisado aspectos legales, hasta compartido tips, e ideas sobro como viajar, y ahora me gustaría compartir con ustedes una última columna, antes de tomar un breve descanso durante este periodo para dedicarlo a la familia y a preparar lo que viene para 2025.

2024 ha sido testigo de la consolidación de la recuperación post-pandémica en la industria aérea. Ha sido un año de transformación, ya que las cifras de tráfico finalmente superaron los niveles de 2019, marcando un hito histórico en la resiliencia del sector. Las aerolíneas no solo han recuperado rutas, sino que han innovado en sus modelos de negocio y servicios.

La aviación sostenible dio pasos gigantescos con la certificación de nuevas aeronaves eléctricas para rutas regionales y el incremento en el uso de Combustible Sostenible de Aviación (SAF) por las principales aerolíneas.

Por ejemplo, la Unión Europea (UE) implementó nuevos mandatos requiriendo que las aerolíneas utilicen un mínimo de 6% de SAF en sus operaciones para 2025, estableciendo un precedente global en la adopción de combustibles sostenibles.

Sin embargo, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha revelado en su último informe que la producción de SAF avanza a un ritmo más lento de lo esperado. A pesar de que la producción se duplicó en 2024, alcanzando un millón de toneladas, esta cifra representa apenas el 0.3% del combustible total utilizado en la aviación mundial.

Willie Walsh, director general de IATA, señala que este lento crecimiento se debe principalmente a políticas gubernamentales contradictorias, donde las petroleras continúan recibiendo subsidios para combustibles fósiles mientras la inversión en combustibles sostenibles permanece limitada. Las aerolíneas, que operan con márgenes de beneficio del 3.6%, muestran gran interés en adoptar SAF, pero enfrentan obstáculos en disponibilidad y producción.

Para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en 2050, IATA estima necesaria una inversión anual de 128,000 millones de dólares durante los próximos 30 años, destinada a la construcción de entre 3,000 y 6,500 nuevas plantas de combustibles renovables. Esta cifra, aunque significativa, es menor que los 280,000 millones invertidos anualmente en energía solar y eólica entre 2004 y 2022.

La transición hacia combustibles sostenibles en la aviación no solo representa un desafío ambiental sino también una oportunidad económica que requiere mayor compromiso gubernamental y empresarial para acelerar su desarrollo.

Por otro lado, los aeropuertos globales han experimentado una revolución tecnológica sin precedentes. La implementación de sistemas biométricos avanzados y la automatización de procesos han redefinido la experiencia del viajero. Sin embargo, la implementación de esta tecnología viene con importantes retos y desafíos en materia de “protección de datos personales”. Un aspecto que no fue contemplado en el Convenio de Chicago hace 80 años, pero que hoy en día, es un tema de crucial importancia para la conectividad aérea internacional.

Las aerolíneas a nivel mundial manejan un volumen masivo de datos personales de más de 4000 millones de pasajeros al año, y estos datos incluyen información visible como registros de pasajeros, datos conocidos como API o PNR (Advance Passenger Information o Passenger Name Record) que son los datos e información personal que recopilan las aerolíneas de los pasajeros al reservar un vuelo, así como información menos visible pero igualmente crucial, que puede resultar en revelar datos sensibles.

Otro aspecto que no debemos perder de vista y que presenta un gran reto es el panorama regulatorio actual en este tema, ya que más de 140 países cuentan con leyes de protección de datos, pero estas son frecuentemente inconsistentes entre sí.

La extraterritorialidad de algunas regulaciones, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE, complica determinar qué ley aplica en cada situación, y solo 15 países son considerados “adecuados” bajo los estándares del GDPR, y únicamente tres países actualmente Australia, Canadá y Estados Unidos de Norteamérica tienen acuerdos específicos con la UE para compartir datos PNR.

Esta situación genera conflictos operativos significativos. Por ejemplo, las aerolíneas pueden enfrentar multas sustanciales de hasta $50,000 dólares americanos por vuelo, por incumplir requisitos de transferencia de datos en un país, mientras intentan cumplir con las restricciones de protección de datos de otro.

Como avance positivo, la Organización de aviación Civil Internacional (OACI) ha aprobado recientemente la creación de un grupo de trabajo multidisciplinario para estudiar esta problemática y desarrollar guías que consideren las características especiales de la aviación civil en el contexto de la protección de datos. La industria necesita urgentemente un marco regulatorio armonizado que equilibre la protección de datos personales con las necesidades operativas y de seguridad únicas del transporte aéreo internacional.

Hablando de la OACI, no queremos dejar pasar que este año se celebró el 80 Aniversario de la firma del Convenio de Chicago, y cómo el Consejo de la OACI adoptó una importante resolución durante esta celebración, en la cual se reafirmó el papel crucial de este organismo en el futuro de la aviación civil internacional.

Y algunos de los puntos Clave de esta resolución fueron:

  1. Continuidad de Principios: La resolución enfatiza que los objetivos fundamentales del Convenio de Chicago mantienen su relevancia 80 años después de su concepción, destacando su papel en la promoción de la paz y el entendimiento entre naciones.
  2. Desafíos Actuales y Futuros: Se reconoce la necesidad de abordar el rápido crecimiento del sector y el aumento exponencial tanto de pasajeros como de carga, bajo el lema “Cielos Seguros: Futuro Sostenible”.
  3. Compromisos Medioambientales: La resolución enfatiza el objetivo de alcanzar emisiones netas cero para 2050, promoviendo:
  • Combustibles sostenibles para aviación (SAF)
  • Combustibles de aviación de menor carbono (LCAF)
  • Energías más limpias para el sector
  1. Inclusión y Diversidad:  En este punto se destaca especialmente el compromiso con:
  • El reconocimiento y la promoción del papel de la mujer en todos los niveles del sector, este punto además me emociona especialmente porque al ser mujer, busco promover e impulsar a las mujeres dentro de esta industria.
  • El desarrollo de un enfoque más inclusivo y equitativo
  • El fomento de la diversidad en la toma de decisiones
  1. Innovación y Futuro: En este punto la OACI se compromete a:
    • Impulsar la innovación en el sector
    • Promover la participación de nuevos actores
    • Fortalecer la seguridad, eficiencia y sostenibilidad
  2. Cooperación Internacional: Se hace un llamado a la colaboración entre Estados miembros, industria, organizaciones internacionales e instituciones financieras para apoyar a los Estados que necesiten asistencia, alineándose con las prioridades globales y regionales.

Esta resolución reafirma el papel de la OACI como líder global en el desarrollo de la aviación civil internacional con una visión a largo plazo, enfatizando la importancia de la cooperación multilateral para enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector.

2024 ha sido un año transformador sin duda.

Como comentaba al inicio, es momento de hacer una pausa para reflexionar, mientras nos preparamos para las festividades navideñas, tomo esta pausa para recargar energías y preparar nuevas perspectivas para 2025.

Al despedirme temporalmente de ustedes, quiero agradecer su fiel seguimiento a esta columna durante todo el año. Sus comentarios, preguntas y retroalimentación han enriquecido enormemente nuestra conversación sobre la aviación.

Gracias a todo el equipo de Aviación 21 por su apoyo durante este año.

El próximo año promete ser igual de emocionante, con mucha información sobre aspectos legales, innovación en la aviación y tecnologías revolucionarias en gestión del tráfico aéreo y aeropuertos.

Deseo que esta temporada este llena de bendiciones en sus vidas.

¡Nos vemos hasta el próximo vuelo en 2025!

Era Calderón

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Tags: aviacionSAF

Noticias Relacionadas

Se une LATAM con productores de palma para promover producción de SAF en Colombia

Se une LATAM con productores de palma para promover producción de SAF en Colombia

15 julio, 2025
Inicia CleanJoule operaciones de su nueva planta en Utah para producir SAF

Inicia CleanJoule operaciones de su nueva planta en Utah para producir SAF

9 julio, 2025
Considera CANAERO que México podría producir SAF en 2030

Considera CANAERO que México podría producir SAF en 2030

7 julio, 2025
Abre Santander México la puerta a proyectos para elaboración de SAF

Abre Santander México la puerta a proyectos para elaboración de SAF

1 julio, 2025
Next Post
Certifica la FAA al motor GTF de Pratt & Whitney para propulsar el avión A321XLR

Certifica la FAA al motor GTF de Pratt & Whitney para propulsar el avión A321XLR

Aerobreves

Aerobreves

Más Leídas

  • AFAC no es la solución, ¿es el problema?

    AFAC no es la solución, ¿es el problema?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Se enfoca investigación preliminar de accidente de Air India en controles de combustible

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Lanza Air Canada ruta Vancouver-Tepic

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Tiene ASA al menos siete solicitudes para construir aeropuertos: Merino Campos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Piden operadores plan centralizado para nuevas terminales aéreas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • El Airport Day: un hito necesario… pero no suficiente

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados