
El sector de la industria aeroespacial mexicana confía en que, tras las mesas sectoriales organizadas por la Secretaría de Economía (SE), se integren los elementos para un mejor funcionamiento del sector, externó Alejandro Cardona Seemann, presidente de Safran México.
En entrevista con A21, Cardona Seemann comentó que se espera que se cierren estas mesas sectoriales en noviembre y para diciembre que esté listo un “position paper” que reflejaría la integración de todas las mesas sectoriales a fin de ir preparados como país, de cara a las negociaciones de revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para 2026.Comentó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, visualiza que se trabajará junto con Estados Unidos, para “avanzar fuerte” en las negociaciones que inician en junio de 2026.
Precisó que en la mesa sectorial del sector aeroespacial, los planteamientos que se dieron en particular estuvieron relacionados con la competitividad en temas tarifarios, que se asegure que el capítulo que establece las diferentes tarifas y se pueda mantener de manera competitiva y no esté sujeta a volatilidad, como en este año.
Otro planteamiento que se hizo fue el de la gestión de bienes de uso dual, todo lo que es propiedad intelectual, para la parte de defensa, el movimiento de personas a veces es complejo que certificadores de Estados Unidos vengan al país si la zona está identificada por sus autoridades como de riesgo y eso afecta a la industria porque demora las certificaciones o renovaciones de certificaciones.
Por ello, dijo, debe haber un planteamiento mucho más integral sobre flujo de personas; además se planteó lo referente al “facilitamiento” del intercambio aduanal, es decir que los programas de temporalidad tengan una alineación mucho más estrecha de forma regional con los tres países.
“Que cuando estemos hablando de organizaciones especiales o autorizadas, puedan existir mecanismos de prueba de envíos aduanales en las cuales se facilite el proceso de certificación, en general de las maquiladoras de México, siendo que el interés de Estados Unidos es la integración de su cadena”, dijo.
El presidente de Safran México explicó que en las pasadas mesas sectoriales se le presentó a las autoridades un análisis, donde todas las fracciones arancelarias para operaciones especiales, como el aeroespacial, no están propuestas en esa modificación a la iniciativa de reforma a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE).Lo que significa, dijo, que no habrá ningún gran impacto que se afecte al sector.
Puntualizó que la prioridad es la integración de América del Norte, por lo que se ha podido ajustar ciertas partes de las cadenas de suministro para poder priorizar como se da esta integración y no solo en Norteamérica si no también nuestra integración con Europa, ya que Safran es de origen francés.“Todo esto ha derivado en que estamos a punto de anunciar unas expansiones adicionales de plantas en Querétaro, también estamos ya terminando el nuevo campus, ya indujimos el primer motor a reparación, nos falta la celda de pruebas y asimismo, en Chihuahua ya estamos finalizando la industrialización de la planta 6 -que se inauguró en mayo.
“Estamos viendo un cierre de año positivo, bastante fuerte, donde todavía estamos logrando tener expansiones en líneas de producción y siempre confiando en que todos los esfuerzos que se están haciendo, tanto industria como Gobierno, van a florecer y sabiendo que Estados Unidos nos ha dejado ver que están muy conscientes de la importancia de la integración de la cadena a nivel regional y no a nivel aislado como país”, explicó.







