
QUERÉTARO, Qro., 5 de octubre.- La regulación del espacio aéreo, la prevención de accidentes, el uso de drones como apoyo para misiones lunares y marcianas, así como su creciente aplicación en sectores económicos y de entretenimiento, fueron algunos de los temas centrales del segundo Congreso DroneMex 2025, celebrado en Querétaro.
Yousefh Pineda, director general de Cramex Aerospace, destacó que se proyectan inversiones por más de 59 mil 200 millones de dólares en la industria de drones en México, con una tasa de crecimiento anual estimada de 10.84%, lo que impulsará la demanda de especialistas y nuevas oportunidades laborales en el sector. Durante la inauguración del segundo Congreso, el dirigente empresarial destacó que detrás de cada dron hay un especialista que puede ser un ingeniero en aeronáutica, en mecatrónica, de sistemas, pilotos y hasta emprendedores.
Señaló que el objetivo del Congreso es consolidarse como un punto de encuentro para desarrolladores, especialistas, estudiantes y actores del ecosistema de drones, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimiento en torno a esta industria en expansión.
Pineda recordó que Cramex Aerospace lleva 10 años formando pilotos de drones certificados por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
Durante el evento se anunció la construcción del primer dron agrícola hecho en México, en específico en Querétaro, con el cual se busca evitar la importación de estos y ser sustituidos por productos nacionales.
Querétaro con primer dron nacional para el sector agrícola
Esteban Domínguez, fundador de MxD, empresa queretana que desarrolla el dron agrícola; recordó que empezaron hace más de siete años ofreciendo servicios con distintos equipos de drones de diferentes marcas, pero hace un par de años “surgió la idea de hacer nuestro propio equipo”.
De ahí nació la idea de crear un dron hecho en México con la capacidad y conectividad, que haga competencia a los demás drones, dijo.
Durante su ponencia, el directivo comentó que desde hace un año han empezado con la distribución de este equipo tanto en México, Latinoamérica y Norteamérica.
“Uno de los grandes retos es quitar la manufactura de proveedores que no sean mexicanos; pero uno de los grandes problemas que enfrentan es que sus piezas llegan a tardar más de un mes paradas en las aduanas”, comentó.
Por ello, se busca que haya proveduría nacional para no depender de las importaciones; si bien el equipo está hecho con 60% de piezas nacionales, confió en que esto cambiará y se llegará al cien por ciento.
Indicó que para este año se prevé que se vendan mil 500 drones agrícolas, pero para los siguientes 10 años se estiman que sean alrededor de 30 mil drones, por lo que confió en que su empresa será parte de ese número.
Drones como soluciones de negocios
Javier Moreno García, Account Manager México de DJI Enterprise, explicó que los drones son “una computadora voladora” que permite a las personas potenciar sus capacidades.
Durante su ponencia “Casos de éxito de tecnología”, el especialista en drones dijo que con la presencia de estos se ha democratizado la tecnología.
Indicó que el uso de los drones se ha dado en desastres naturales, temas de seguridad, para la construcción del Tren Maya, para el control de los borregos cimarrón, para el rescate de personas, para temas de arqueología, como el descubrimiento de ruinas mayas, entre otras.







