
En la industria aeroespacial, México tiene que subirse muy rápido al “carro de la tecnología” y eso se logra a través de eventos como el Festival del Aire celebrado este fin de semana en el Aeropuerto de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, además de abrirlos a empresas extranjeras que quieran invertir en México, aseguró Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, responsable del sector de la Industria Aeronáutica y Espacial de la Secretaría de Economía (SE).
Encuentros como este deben evolucionar y hacerse atractivos para empresarios y dejar de ser una expo de visita para convertirse en un escenario de aprendizaje, de negocio y de proyectos, externó
En entrevista con A21, en el marco de este festival, el funcionario Federal dijo que a este tipo de eventos debe asistir más gente de la industria, sobre todo “aquellos que en la economía aeronáutica son importantes”.
“Son dos modelos que se deben hacer con mayor frecuencia y no concentrarlo en un lugar, sino hacerlos en el norte, en el sur, en el Pacífico, en el Golfo, donde haya las condiciones para que una exposición como ésta permita abrir nuevos escenarios de negocios.“Y no se necesita tener empresarios especializados, sino más bien ver cómo una empresa de servicios puede ser parte de esta economía”, manifestó.
Cabrera Rodríguez explicó que el país viene saliendo de una economía donde era más fácil ser consumidor que creador y, desde la administración anterior esa imagen tuvo que cambiar, ya que si queremos ser parte de la economía mundial “tenemos que dejar de ser consumidores para convertirnos en productores”.
Apostar por el talento humano
Añadió que el sector aeronáutico es importante, sobre todo cuando México está junto al mercado más desarrollado del mundo en la economía aeronáutica, que es Estados Unidos.
Si bien explicó que no se sabe cuánto tardará el país en fabricar aviones comerciales, lo cual dijo, “está bien”, se tiene que fomentar el desarrollo del talento humano, formar mecánicos, controladores aéreos, personal de plataformas, mayor capacidad de personal en todos los servicios de la aviación.
El responsable del sector de la Industria Aeronáutica y Espacial de la SE comentó que tanto el sector aeronáutico como el aeroespacial son como “gemelos separados”, donde el aeronáutico creció y está más grande -en México-, pero el espacial lo debe hacer.
“Vamos a evolucionar, en algún momento los aviones -actuales- se van a volver obsoletos, y tendrán que subir a otras altitudes para volar con mayor intensidad y es ahí donde el espacio se ofrece para la industria y el crecimiento aéreo, por eso el tema aeroespacial nos lleva a crecer en otras atmósferas que permitan tener mejor servicio”, comentó.
El funcionario dijo que se tiene que cambiar de manufactura a creador, mediante un sistema de cadena productiva; es decir, tenemos muchas empresas que son proveedoras aisladas, ahora hay que juntarlas y a hacer sistemas y cadenas y es ahí donde la SE tiene que trabajar con mucha intensidad.
“Convencer al sector empresarial que éste es un nicho de negocio muy rentable; convencerlo porque en México tenemos un empresariado muy patrimonial, que no quiere salir de su modelo, tenemos que trabajar con las nuevas generaciones de empresarios para que ellos sean los que abran este parte y ahí la SE a través de la divulgación del programa Hecho en México, va a estar trabajando mucho”, concluyó.







