La incertidumbre que vivió la industria aérea durante la primera mitad de 2025, por los aranceles impuestos por Donald Trump, persistirá por lo que resta del año.
Esta fue la línea en la que coincidieron expertos de la aviación durante un webinar organizado este jueves por la consultora de datos aéreos OAG, sobre todo para Estados Unidos y la región de Asia Pacífico.
Para el verano de 2025, el mercado doméstico de EU apenas creció 0.8% respecto al mismo periodo del año pasado, por su parte, el internacional lo hizo un 2.3%. De las principales aerolíneas de ese país, United tuvo el crecimiento más grande en capacidad del verano de 2024 al 2025 con un 6.3%, seguido de Delta (2.9%) y American (1.9%).
“Desde la perspectiva económica de Estados Unidos hay muchas señales pesimistas. Sin embargo, estos son fundamentos económicos y el impulso es muy, muy fuerte, ¿no? Estamos a mitad de ciclo y eso se extiende al mercado global. Así que, aunque estamos lidiando con niveles récord de incertidumbre desde el Covid, la única conclusión lógica es que todo seguirá más o menos igual, aunque con un amplio rango de posibilidades”, opinó Courtney Miller, fundador y director de Visual Approach Analytics.
“El impulso de las economías, del mercado de transporte aéreo, es algo real y es muy fuerte. Así que esa sería mi conclusión: probablemente veamos más de lo mismo. Lo más seguro es que sigamos hablando de incertidumbre durante los próximos seis meses. Yo apostaría a que estaremos viendo números muy parecidos a los de ahora”.
Por su parte, Gary Bowerman, analista especializado en el mercado asiático, expuso que si los acuerdos arancelarios llegaron para quedarse entonces la industria tendrá que aceptar su nueva realidad.
“¿Qué pasará cuando Trump consiga los acuerdos que quiere y luego vuelva a cambiar de opinión? Realmente no lo sabemos y creo que ahí es donde este nivel de incertidumbre deliberada en las economías perjudica más a los países emergentes que lo que los ayuda”, sostuvo.
Unos bajan y otros se mantienen
Si bien la demanda de mexicanos y canadienses que viajan a Estados Unidos ha caído, los ciudadanos de dicho país siguen apostando por ir a destinos de territorio de sus vecinos, expuso Courtney Miller durante el webinar.
“Los viajes desde Canadá han bajado significativamente, pero el tráfico transfronterizo no necesariamente, porque dependiendo de la temporada, aún hay estadounidenses que van al norte, mientras que menos canadienses viajan al sur. Eso tiene un impacto. Estamos viendo lo mismo en la frontera sur. Es decir, el número de mexicanos que vienen al norte para visitar, vacacionar o lo que sea, en Estados Unidos ha bajado, como era de esperarse. El problema en los números generales es que los estadounidenses que viajan al sur simplemente inundan ese mercado. Entonces, hay una diferencia en el punto de venta que también estamos observando a través del Atlántico, aunque con números mucho más bajos”, relató.
México-Estados Unidos, de acuerdo a cifras de OAG, es el segundo mercado internacional más grande del mundo y en este julio se contabilizaron 4.5 millones de asientos, por su parte, EU-Canadá ocupa el tercer lugar del listado con 3.4 millones. El primer puesto es para España-Reino Unidos con 5.8 millones.
Resalta crecimiento en Asia Pacífico
Japón fue uno de los países que se destacaron durante el webinar de OAG, pues la nación ha sido impulsada recientemente por sus aerolíneas de bajo costo, siendo Corea del Sur, China, China Taipei y Estados Unidos sus mercados internacionales más importantes.
En cuanto a capacidad, Cambodia, Laos, Vietnam y Malasia recibieron menciones positivas por su crecimiento a dos dígitos durante el último año. Respecto a Tailandia, se habló sobre la caída de su mercado con China, pero a su vez el crecimiento de este rubro con India, Vietnam y Japón.