Si bien las tensiones geopolíticas y aranceles significan un desafío para la aviación actualmente, no serán los factores por los cuales la industria llegue a tener una caída considerable, comentó John Grant, analista en jefe de la consultora de datos aéreos OAG.
El especialista fue parte de un webinar en el que se discutió el impacto de estos factores en el turismo y la aviación, la cual si bien ha tenido que hacer frente a los problemas, presenta un pronóstico para el cierre del 2025 que sigue siendo positivo.
“No entren en pánico. Lo digo como alguien que ha visto todos estos eventos a lo largo de las décadas —ya sea la caída de los precios del petróleo o cualquier otra cosa—, y al final, el sector de los viajes y el turismo siempre acaba creciendo en ese rango del 4% al 5%. Lo más importante es cómo lo gestionamos”, externó Grant durante su participación.
Algunos conflictos bélicos que han afectado a la industria los últimos meses han sido la invasión a Ucrania de Rusia (la cual de hecho lleva ya 3 años), el conflicto entre Israel y Palestina, el de Pakistán e India y recientemente el de Israel con Irán, que obligó al cierre del espacio aéreo de parte del Medio Oriente.
“No hay duda de que la industria ha enfrentado desafíos bastante duros en el último mes, aproximadamente. Pero creo que el pronóstico hacia el cierre del año sigue siendo positivo. Las tarifas promedio han bajado ligeramente, especialmente en algunos mercados donde hay cierta desaceleración económica, y el mercado doméstico de Estados Unidos parece estar más afectado por esa situación que otros mercados”, agregó Grant.
“Al mismo tiempo, tenemos suerte porque el precio del petróleo —a pesar del repunte que vimos el fin de semana— está considerablemente más bajo en comparación con el año pasado. Eso, por supuesto, repercute en las aerolíneas, ya que reduce sus costos operativos”.
Otros factores que mencionó fue la debilidad relativa del dólar este 2025 frente al año pasado, lo que a algunas monedas locales representa una apreciación de hasta el 10%.
“El panorama para las aerolíneas hacia fin de año es bastante bueno”, afirmó.
Impactan aranceles a Estados Unidos
Los aranceles no han pasado desapercibidos para Estados Unidos en cuanto al turismo y viajes aéreos, pues de acuerdo a datos presentados del portal especializado Skift en el webinar, la percepción de los viajeros de ir a dicho país ha caído en los mercados de Canadá, Alemania, Reino Unido, México e India.
Sin embargo, datos de OAG mantienen el mercado entre México y Estados Unidos como el segundo más grande del mundo, mismo que mostró un crecimiento del 4% en el primer semestre del 2025 en comparación con el mismo periodo del 2024.
Para Grant, esto se puede traducir en la capacidad que han mostrado aerolíneas como Viva y Volaris a diferentes destinos en el país del norte.
“El mercado mexicano se ha visto inundado de aerolíneas de bajo costo, muchas de las cuales han recuperado rápidamente su capacidad tras resolver problemas relacionados con el mantenimiento y los motores. Como resultado, volar a destinos como Estados Unidos o incluso Irlanda es bastante barato en este momento”, expuso.
Jacob Yancey, jefe de analítica de la empresa Arrivalist y que también participó en el webinar, comentó que los destinos a Florida, como Miami y Orlando, han tenido una buena demanda por parte del mercado mexicano.
“Sé que los viajes aéreos desde México hacia Florida, incluso hasta mayo, están yendo bastante bien en lo que va del año, a pesar de todo lo que está ocurriendo (ambiente político y migratorio). Así que definitivamente es una historia interesante para seguir de cerca”, dijo.
Por otro lado, el mercado de Canadá a Estados Unidos ha mostrado una caída del 4% entre el primer trimestre del 2025 al del año pasado, pues los ciudadanos de ese país optan por ir a otros destinos.
Deben diversificar mercados
Oliver Martin, director del portal Skift, afirmó que la industria aérea es “perezosa” al momento de buscar la promoción de destinos alternos para el viajero a los considerados importantes tradicionalmente.
“La prioridad es mejorar la distribución de los visitantes dentro de los destinos. Somos una industria que, sin querer sonar grosero, ha sido algo perezosa, porque tradicionalmente hemos promovido los mismos atractivos, los mismos destinos, los mismos paquetes, los mismos itinerarios, simplemente porque sabemos que eso genera ingresos”, comentó durante el webinar.
“Si estamos dispuestos a ir más allá y hacer una pequeña inversión —y realmente este es el deber de las DMOs (organización de gestión de destino), sus socios y, en general, los gobiernos—, debemos pensar en destinos secundarios, como destinos subnacionales o de nivel dos y tres. Si se hace cierto nivel de inversión, esto reduce el riesgo para las aerolíneas, y si trabajamos con ellas durante los primeros años para que estas rutas sean rentables, eventualmente el mercado se ajustará, y comenzaremos a ver que los viajeros también visitan estos destinos de nivel dos y tres”, concluyó.