• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home destacado-principal

Apuesta Yucatán por SAF con mezcla de nejayote y henequén

Esta investigación fue ganadora del primer lugar del premio Airbus SAF 2025

Pablo Chávez Meza by Pablo Chávez Meza
9 junio, 2025
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

El estado de Yucatán se suma a los esfuerzos por desarrollar combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) mediante el aprovechamiento de residuos orgánicos. En esta ocasión, el proyecto utiliza el nejayote —subproducto de la nixtamalización del maíz— combinado con restos del cultivo de henequén, específicamente la piña de henequén, explicó Juan Carlos Chavarría Hernández, investigador de la Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

En entrevista con A21, el doctor en Ingeniería, quien lideró el proyecto galardonado con el Premio Airbus SAF 2025, detalló que a través de un trabajo experimental lograron obtener etanol a partir de dichos residuos. Posteriormente, aplicaron las tres etapas del proceso Alcohol-to-Jet (ATJ), utilizando catalizadores desarrollados por su equipo en los últimos años, hasta producir SAF que fue finalmente separado mediante destilación.

“Hicimos la simulación de obtención de SAF a una escala relativamente pequeña todavía, en volúmenes de 7 mil litros al día aproximadamente.  En el laboratorio usamos mililitros y la simulación fue con software tanto para la producción de bioetanol como de SAF”, precisó.

El especialista señaló que a partir de la simulación se determinaron los balances de materia y energía -la que se requiere suministrar en cada parte del proceso- y con la utilización del software se determinaron los precios, los costos de inversiones, así como los costos operativos de ambas plantas, información que fue complementada con cotizaciones de equipos y reactivos.

Además, añadió, se calcularon los costos asociados al transporte de las materias primas y productos, y a partir de todos los datos económicos se hizo la propuesta de negocio.Chavarría Hernández comentó que en este proceso intervinieron tres instituciones: en el CICY se llevó a cabo toda la parte experimental y la simulación de la planta de bioetanol; la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) hizo la simulación de la planta ATJ y el análisis de ciclo de vida del proceso completo (ACV), mientras que los cálculos económicos y la parte financiera la hicieron colegas de la Universidad Privada de la Península (UPP).

“Todos estos cálculos a esta escala constituyeron la parte fuerte de nuestra propuesta, y después hicimos un cálculo de cuánto se podría obtener de SAF ya considerando todo el nejayote que se produce nacionalmente y también, como no hay tanto henequén, consideramos reportes de otros residuos lignocelulósicos con rendimientos reportados para estimar un volumen potencial de SAF a escala nacional”, dijo.

Despiertan interés de una empresa local

El investigador de la Unidad de Energía Renovable del CICY manifestó que existe interés de una empresa local para la producción del SAF, por lo que ya han tenido algunas pláticas y se evalúa qué materia prima podría utilizarse.

El doctor en Ingeniería confió en que sí se pueden desarrollar proyectos en el país y de preferencia cerca de los aeropuertos: “Yo creo que eso sí es factible”, señaló.

Reconoció que en el país no se tienen tecnologías bien desarrolladas, pero se está trabajando en las rutas HEFA y la ATJ -por el tipo de materias primas que pueden procesarse-, las cuales tienen potencial.

Indicó que, si se quiere hacer SAF en el país, probablemente se tenga que asimilar tecnología del extranjero en el corto plazo, pero al mismo tiempo se tiene que desarrollar la propia.

Empiezan a generar interés

Chavarría Hernández señaló que el interés del Gobierno por investigaciones relacionadas con combustibles sostenibles apenas comienza a cobrar fuerza. Aunque el Plan México incluye un apartado denominado Plan SAF, la propuesta principal hasta ahora se enfoca en obtener este combustible a partir de los excedentes de la producción de caña de azúcar.

Además, dijo, trabajan en la hoja de ruta para el desarrollo de SAF en México, donde está involucrado Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y las aerolíneas.

“El ambiente sí me parece que es favorable para poder darle un impulso al desarrollo de SAF en el país; las instituciones a lo mejor no están muy enfocadas en eso, porque es bastante reciente, pero hay muchas capacidades de investigación en las universidades públicas y en los centros de investigación”, externó.

Añadió que la amplia tradición de México en la refinación de petróleo, así como su experiencia en la transformación de moléculas de hidrocarburo en combustibles, puede aprovecharse y adaptarse para enfocarse en el desarrollo de SAF.

“Yo creo que hace mucha falta que las universidades se enfoquen más en ese tipo de proyectos y yo creo que eso ya puedo ocurrir ahora que ya hay un interés por parte del Gobierno; es lo primero que se necesita, que haya una ley -la de biocombustibles-, que haya las bases, los procedimientos y la normativa y con ello detonar la investigación y desarrollo tecnológico en las universidades y centros de investigación”, puntualizó.

El investigador externó que desde el CICY estarán empujando desde “su trinchera” y seguirán participando en las mesas de trabajo, mismas que pueden ayudar a definir la política pública.

“Vamos a seguir enfocados en el desarrollo de estos procesos, con la idea de en un futuro de mediano y largo plazo poder transferir la tecnología y que se pueda producir el SAF en nuestro país”, aseveró.

Recordó que ésta es su segunda participación en investigaciones para la elaboración de SAF, en la primera edición del Premio Airbus SAF, realizado en 2023, obtuvieron el tercer lugar.

En aquella ocasión participaron con otro proyecto, a través de la ruta conocida como HEFA (hidroprocesamiento de ésteres y ácidos grasos) en el que usaron aceites de semilla de moringa, pero no llegaron a la separación del SAF,

En esta segunda edición del Sustainable Aviation Fuels (SAF) México 2024-2025, organizada por Airbus, la ceremonia de premiación se realizó durante la Feria Aeroespacial México 2025 (FAMEX), celebrada en abril pasado. Los otros dos proyectos galardonados correspondieron a equipos de la Ciudad de México, provenientes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Tags: SAFYucatán

Noticias Relacionadas

Lanza sector de aviación europea llamado urgente para acelerar políticas sobre SAF

Lanza sector de aviación europea llamado urgente para acelerar políticas sobre SAF

18 julio, 2025
Suministrará Neste 7,400 toneladas de SAF puro a DHL Express en el Aeropuerto Changi

Suministrará Neste 7,400 toneladas de SAF puro a DHL Express en el Aeropuerto Changi

16 julio, 2025
Necesita México marco normativo y alianzas estratégicas para producir SAF

Necesita México marco normativo y alianzas estratégicas para producir SAF

16 julio, 2025
Se une LATAM con productores de palma para promover producción de SAF en Colombia

Se une LATAM con productores de palma para promover producción de SAF en Colombia

15 julio, 2025
Next Post
Descarta CEO de JetBlue fusión con United tras alianza comercial

Descarta CEO de JetBlue fusión con United tras alianza comercial

Proyecta IATA crecimiento moderado en demanda aérea para 2025

Proyecta IATA crecimiento moderado en demanda aérea para 2025

Más Leídas

  • Crisis, Soberanía y Futuro: Una Nueva Perspectiva sobre la Respuesta Mexicana al DOT de EE.UU. Análisis de Rodrigo Soto

    Crónica de una sanción anunciada: México paga el precio de ignorar el acuerdo aéreo con Estados Unidos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Se registra una casi-colisión entre aviones de Aeroméxico Connect y Delta en el AICM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Registra tráfico aéreo mundial crecimiento de 5% en mayo: IATA

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Y dónde quedó el Convenio Bilateral de Transporte Aéreo entre México y Estados Unidos?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Descarta Salazar Loza reelección en ASSA

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • “Malas decisiones”, ponen en crisis a la aviación nacional: especialistas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados