
Juan Carlos Salazar, secretario general de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), advirtió que hay dos obstáculos que impedirían el crecimiento de la aviación y sus objetivos: la imprevisibilidad regulatoria y carga financiera impuesta a la industria.
El titular habló de estas amenazas durante su participación en la AGM y Foro de Líderes de Aerolíneas de ALTA 2025 que se llevó a cabo a inicios de esta semana en Lima, Perú. Salazar recordó que el sector recibió un mandato de los 193 Estados miembros de la OACI, el cual busca para el 2050 cero fatalidades y cero emisiones de carbono.
Estos puntos, a los que también se le suma una conectividad aérea disponible para todos en el mundo, fueron abordados durante la reciente 42ª Asamblea del organismo celebrada en Canadá.
En cuanto a la región de las Américas, el directivo dijo que se espera un crecimiento “más alto y vertiginoso” que en el resto del mundo para dentro de 25 años y para poder gestionar este crecimiento a nivel global se debe reforzar la seguridad operacional basada en datos, modernizar la navegación aérea, profundizar la sostenibilidad con energías más limpias y asegurar una gobernanza resiliente; pero hay dos obstáculos, siendo el primero la imprevisibilidad regulatoria.
“Cuando la ley es impredecible y los reglamentos se vuelven complejos, las aerolíneas ven aumentar los costos y los riesgos también se incrementan”, afirmó Salazar.
La OACI está intensificando su colaboración con los estados y la industria para implementar “mecanismos reglamentarios armonizados que sean eficientes y justos”, agregó el secretario general.
La segunda preocupación se trata de la carga financiera impuesta a la industria.
“La Asamblea reforzó la postura de la OACI de que los impuestos y las tasas deben ser previsibles, transparentes y deben tener relación con los beneficios que recibe el sector”, declaró.
En este sentido, Salazar invitó a los gobiernos a priorizar el valor estratégico a largo plazo que una aviación comercial fuerte aporta a sus economías por encima de medidas fiscales a corto plazo.
Respecto a sostenibilidad, algo que calificó como “imperativo para el sector”, el directivo hizo un llamado a un frente unido para pasar de la “estrategia a la acción”.







