
El mercado aéreo transatlántico ha aumentado su tamaño un 55% desde 2010, colocándose actualmente como el quinto más grande a nivel mundial, reveló un artículo publicado por OAG, consultora de datos aéreos.
Las aerolíneas de Estados Unidos operan la mayor parte de la capacidad, con un 34% en 2025, cifra que es menor al 40% que presumían hace 15 años.
Las operadoras de Canadá marchan en segundo puesto con un 16%, seguidas de las de Reino Unido y Alemania, ambas con un 14%, y finalmente las de Francia, con un 11%.
“El mercado es atractivo por la alta demanda de pasajeros, pero el dominio de alianzas poderosas, los altos costos, la estacionalidad y la escasez de slots hacen que los nuevos entrantes rara vez logren sostener sus operaciones a largo plazo”, comentó la analista Deirdre Fulton.
Entre los ejemplos citados de aerolíneas que han buscado hacerse de un lugar en dicho mercado está Norwegian, la cual intentó un modelo de bajo costo para operaciones de largo recorrido, pero tuvo que cancelar todos su vuelos de largo radio en enero de 2021 debido a los altos costos de combustible, la competencia de aerolíneas tradicionales y la falta de ingresos en clase premium.
Por su parte, Norse Atlantic y JetBlue actualmente operan en segmentos de nicho del mercado, con menor escala y una oferta especializada.
Respecto al dominio, United y Delta cuentan con un 12% de participación en el mercado, lo que refleja una fragmentación en este, aunque las alianzas globales (Star Alliance, Oneworld, SkyTeam) predominan ante su capacidad de coordinar horarios, precios y capacidad.
La ruta entre el Aeropuerto de JFK (Nueva York) y Heathrow (Londres) es la más concurrida del mundo en vuelos internacionales de largo recorrido, pues cuenta con 44 vuelos diarios, de los cuales British opera 8, Virgin 6, American 4 y Delta y JetBlue 2.
Heathrow también se coloca como un hub clave, pues conecta 7 de las 10 principales rutas transatlánticas.
“El mercado transatlántico sigue siendo uno de los más lucrativos y competitivos en la aviación, impulsado por la alta demanda tanto de negocios como de ocio. Sin embargo, también es uno de los mercados más difíciles para que los nuevos participantes tengan éxito”, explicó Fulton.
“El futuro del mercado probablemente seguirá definido por las tres grandes alianzas, que dominan la capacidad y la frecuencia, mientras que los operadores de nicho solo sobrevivirán si encuentran un posicionamiento único o pares de ciudades desatendidos”.







