El Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI World) anunció que defenderá las prioridades del sector aeroportuario durante la 42ª Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que se celebrará en Montreal a partir de hoy y hasta el 3 de octubre.
En este foro, el organismo instará a los reguladores a promover operaciones más seguras, una experiencia de viaje fluida, la descarbonización del sector y una conectividad aérea más fuerte, en un contexto de creciente demanda global.
“Con una previsión de duplicación del tráfico de pasajeros hasta alcanzar los 18.9 mil millones en 2047, los aeropuertos deben tener una voz firme en la Asamblea de la OACI, el foro mundial por excelencia donde se define el rumbo del sector aéreo internacional”, afirmó Justin Erbacci, director general de ACI World.
“Nuestras propuestas ofrecen soluciones prácticas y colaborativas para mejorar la experiencia del pasajero, reforzar la seguridad y permitir que los beneficios socioeconómicos de la aviación prosperen en las comunidades del mundo”, agregó.
Bajo el lema “Transformar los aeropuertos, empoderar la aviación y conectar al mundo”, ACI presentará seis posiciones clave (Documentos de Trabajo) con el objetivo de avanzar en materia de seguridad operativa, experiencia sin fricciones, sostenibilidad y conectividad.
La primera es barreras a la conectividad aérea y al consumidor, la cual insta a los Estados a eliminar obstáculos regulatorios, fiscales y relacionados con visados que dificultan la conectividad aérea, con el fin de estimular el crecimiento del tráfico, mejorar la asequibilidad y fomentar un desarrollo socioeconómico sostenible.
Después aparecen los fundamentos de seguridad, es decir la certificación de aeródromos con lo que llama a la OACI y a los Estados a priorizar la certificación de todos los aeropuertos y apoyar programas liderados por la industria que trabajen con los operadores aeroportuarios para alcanzar dicha certificación, garantizando así la seguridad global y un crecimiento sostenible del transporte aéreo.
También se menciona el fortalecimiento del proceso de prueba y certificación de equipos de seguridad, con la que se solicita la armonización internacional de los procesos de certificación de equipos de seguridad, para mejorar la coordinación global, reducir retrasos en su implementación y facilitar la adopción ágil de tecnologías innovadoras que mejoren tanto la seguridad como la experiencia del pasajero.
Además está el atender la creciente demanda energética de los aeropuertos para habilitar la descarbonización, con lo que se exhorta a los Estados a garantizar que los aeropuertos tengan acceso confiable a energías renovables, mediante políticas nacionales coordinadas, para satisfacer la creciente demanda y alcanzar los objetivos de descarbonización a largo plazo.
También hablan de la experiencia fluida del pasajero en la que se urge a los Estados a coordinar políticas y colaborar con la industria para habilitar una experiencia segura y sin fricciones mediante la adopción de soluciones biométricas y de identidad digital escalables en los puntos fronterizos, facilitando así la atención a la demanda creciente del transporte aéreo.
El otro fundamento es hacia un marco moderno de política de slots aeroportuarios para el desarrollo social y económico y propone modernizar la política global de asignación de slots para que refleje mejor el interés público, los objetivos económicos y los cambios estructurales del sector aéreo.
La labor de defensa de ACI apoya un futuro en el que los aeropuertos estén empoderados para descarbonizarse mediante el acceso a energías renovables, los pasajeros se beneficien de una experiencia de viaje optimizada, y la conectividad aérea se expande, generando beneficios socioeconómicos tangibles para personas y comunidades en todo el planeta.
Según el más reciente informe Aviation: Benefits Beyond Borders del Air Transport Action Group (ATAG), la aviación sustenta 86.5 millones de empleos a nivel mundial y aporta 4.1 billones de dólares al PIB global, lo que equivale al 3.9% del producto interno bruto mundial, subrayando el papel esencial del sector en el empleo, el comercio y la prosperidad global.