En abril, cuando el presidente Trump anunció amplios aranceles para productos extranjeros, la incertidumbre económica generada representó un riesgo tan grande para el sector aéreo como el impacto directo de los aranceles sobre el comercio de aeronaves. Estos últimos aún están siendo definidos y negociados, pero en el frente económico ya se empieza a vislumbrar algo de claridad, afirmó Thomas Sweeney, analista de Valoraciones de Cirium Ascend Consultancy.
El mercado estadounidense es, naturalmente, el más afectado por los eventos recientes, aunque la inestabilidad y contracción económica en EU siempre tienen consecuencias globales.
Como emisor de la moneda de reserva mundial y principal fuente de deuda soberana mantenida a nivel global, cualquier inestabilidad económica en EU impacta rápidamente en los mercados internacionales a través de variaciones en el valor del dólar, los rendimientos del Tesoro y las tendencias de productividad que sustentan las expectativas de crecimiento mundial.
“Poco después del anuncio de los aranceles, muchos expertos predecían una recesión, aunque leve; sin embargo, los datos gubernamentales indican que la economía sigue creciendo y que, por ahora, se ha evitado”, afirmó Sweeney.
Sin embargo, existe un consenso entre economistas de que el crecimiento es altamente desigual entre los sectores económicos, los grupos socioeconómicos y las regiones geográficas.
Adicionalmente, las grandes inversiones en inteligencia artificial han impulsado un crecimiento fuerte en las empresas que desarrollan y utilizan esta tecnología. Otro motor importante ha sido el segmento más adinerado de la población: el 10% de mayores ingresos representa casi el 50% del consumo total.
El crecimiento de la capacidad aérea en EU (medido en kilómetros de asiento disponible, ASKs) está correlacionado con el crecimiento del PIB, entre otros factores. La correlación no es directa —el mercado aéreo tiene particularidades—, pero el vínculo es claro.
Observando los meses más recientes, la capacidad doméstica en 2025 ha crecido más lentamente que en 2024 y, en algunos meses, incluso ha disminuido.
Varias aerolíneas estadounidenses redujeron capacidad a partir del segundo trimestre, como respuesta a la incertidumbre económica causada por los aranceles. La capacidad planificada, tanto doméstica como internacional, se redujo hasta un 3% por parte de las aerolíneas estadounidenses.
El crecimiento de la capacidad se está recuperando hacia la segunda mitad del año, posiblemente porque la incertidumbre ha disminuido en los últimos meses. Aun así, excluyendo 2020 —año fuertemente afectado por la pandemia de COVID-19—, 2025 parece ser el año con menor crecimiento de capacidad en la última década.
“Reducir el crecimiento de la capacidad y enfocarse en los segmentos premium puede ser positivo para las aerolíneas, al permitirles mantener los rendimientos elevados. En la segunda mitad de 2025, el crecimiento de capacidad ha sido mucho menor en asientos de clase económica, mientras que la clase ejecutiva ha mostrado mayor estabilidad”, indicó el experto.
El mercado doméstico de EU muestra una debilidad marcada frente a otras regiones. A pesar del impacto de los aranceles en otros países, la mayoría no muestra una economía significativamente debilitada en comparación con inicios de año. El crecimiento global de ASKs programados se ha mantenido saludable, entre un 4% y 6% durante la mayor parte del año.
La demanda global sigue siendo sólida. Sin embargo, debido a la naturaleza del sistema económico y financiero internacional, los problemas en EU tienen un efecto desproporcionado a nivel mundial. El crecimiento actual en EU se sostiene sobre un número reducido de grupos. Una desaceleración en estos sectores podría tener efectos colaterales no solo sobre el mercado doméstico estadounidense, sino también sobre la demanda global de pasajeros.
Por lo tanto, la consultora señala que es crucial seguir monitoreando de cerca la salud de este mercado en busca de señales de advertencia y considerar proactivamente cómo navegar estos desafíos.