La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) logró el compromiso de sus Estados miembros en Asia-Pacífico para avanzar en la modernización del transporte aéreo en la región.
Durante el Foro Regional de Facilitación, realizado en Ulán Bator, Mongolia, se acordaron medidas para agilizar los cruces fronterizos e implementar servicios digitales que permitan mejorar la gestión de pasajeros y mercancías, con un enfoque particular en los países en desarrollo y los Estados insulares.
El foro permitió identificar áreas clave de colaboración entre gobiernos e industria, así como capacidades digitales necesarias para enfrentar los desafíos de conectividad aérea en la región. Uno de los puntos centrales fue el impulso a credenciales digitales de viaje y sistemas fronterizos más eficientes que favorezcan el flujo seguro de personas.
Juan Carlos Salazar, Secretario General de la OACI, señaló que con la previsión de que el tráfico aéreo de Asia-Pacífico lidere el crecimiento mundial hacia los 12,400 millones de pasajeros en 2050.
“Debemos transformar la forma en que gestionamos el movimiento de personas y mercancías a través de las fronteras. El consenso alcanzado en el foro sienta las bases para esa transformación mediante sistemas estandarizados e interoperables”, indicó Salazar.
También reconoció el papel de Mongolia como anfitrión y destacó la coincidencia del foro con la conmemoración de los 100 años de aviación civil en ese país.
“Es un tributo apropiado al papel histórico del país como centro crucial para la conectividad del transporte regional”, añadió el Secretario General de la OACI.
Por su parte, Munkhtushig Lkhanaajav, Secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Mongolia, declaró que Mongolia está plenamente comprometida a trabajar mano a mano con la OACI, sus Estados miembros y todas las partes interesadas para fortalecer la facilitación, agilizar los procedimientos fronterizos y promover la innovación.
El evento reunió a 126 representantes de gobiernos, organismos internacionales y empresas del sector. Se alcanzó un acuerdo amplio sobre la relevancia estratégica de la facilitación del transporte aéreo para mantener la conectividad e impulsar el desarrollo económico y social en Asia-Pacífico, en especial para los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.
Los participantes resaltaron el papel de la tecnología para mejorar la experiencia del pasajero sin perder supervisión humana, y subrayaron la importancia de las normas de la OACI en la interoperabilidad y seguridad de los documentos de viaje. También se identificaron oportunidades para extender proyectos piloto como la credencial digital de viaje y el directorio de claves públicas, así como iniciativas vinculadas al 75º aniversario del Anexo 9 de Facilitación.
Los resultados del foro servirán de base para las deliberaciones previstas en la Asamblea de la OACI en Montreal en septiembre.