El Consejo Internacional de Aeropuertos para Europa (ACI Europa) publicó su informe de tráfico aéreo correspondiente a mayo de 2025, revelando persistentes disparidades en el desempeño del tráfico de pasajeros a lo largo del mercado aeroportuario europeo, así como una caída significativa en el tráfico de carga.
El tráfico de pasajeros en la red aeroportuaria europea aumentó un 3.4% en mayo en comparación con el mismo mes del año anterior, situándose un 8% por encima de los niveles previos a la pandemia (mayo de 2019).
El crecimiento fue impulsado exclusivamente por el tráfico internacional de pasajeros, que subió un 4.3% frente a mayo de 2024, mientras que el tráfico doméstico presentó una ligera baja de 0.2%.
Como en meses anteriores, los aeropuertos fuera del mercado Unión Europea (UE+) mostraron mejor desempeño, con un crecimiento del 6% en mayo. Se destacaron los aeropuertos de Moldavia (+41.9%), Bosnia y Herzegovina (+30.5%), Georgia (+23.4%), Israel (+17.5%) y Kazajistán (+14.5%). En contraste, Turquía mostró un crecimiento moderado (+1.8%) y Rusia una disminución (-9.2%).
En el mercado UE+, el tráfico de pasajeros creció un 2.9%, destacando los aeropuertos de Eslovaquia (+33%), Hungría (+15.3%), Polonia (+13.7%), Eslovenia (+13.5%) y Chipre (+10.9%). Por otro lado, Estonia (-6.2%), Luxemburgo (-3.6%), Suecia (-2%), Suiza (-1.4%) y Noruega (-0.4%) reportaron caídas.
Entre los mercados más grandes de la UE+, los mejores resultados vinieron de Italia (+4.4%), España (+3.3%) y Reino Unido (+1.7%), mientras que Alemania (+0.8%) y Francia (+0.7%) mostraron un bajo rendimiento, afectadas por impuestos nacionales al transporte aéreo.
Olivier Jankovec, director general de ACI Europa, comentó que el tráfico de pasajeros se mantuvo resiliente en mayo, ya que los consumidores siguen priorizando los viajes y el ocio, en línea con el cambio hacia un consumo más experiencial.
“Esto augura un buen comportamiento para los meses de verano. Sin embargo, muchos aeropuertos siguen enfrentando obstáculos por la escasez de aeronaves, problemas de mantenimiento, interrupciones en la gestión del tráfico aéreo e impuestos punitivos, lo que impacta negativamente la conectividad aérea. También queda por ver cómo influirán la geopolítica y la geoeconomía en la confianza del consumidor y empresarial. La geopolítica ha afectado de manera dispar a los aeropuertos, mientras que la geoeconomía ha impactado principalmente el tráfico de carga, aunque no al tráfico de pasajeros en general”, añadió.
Brechas de desempeño y segmentos del mercado aeroportuario
Los aeropuertos principales (más de 40 millones de pasajeros) crecieron a un ritmo más lento en mayo, con un aumento del 2.7% en el volumen de pasajeros respecto al mismo mes del año anterior.
Entre los de mejor desempeño en este segmento estuvieron: Estambul Sabiha Gökçen (+14.9%), Roma Fiumicino (+4.1%), Barcelona (+3.6%) y Múnich (+3.2%). Londres-Heathrow se mantuvo como el aeropuerto más transitado de Europa con 7.2 millones de pasajeros, pero con un crecimiento de solo 0.4%. Le siguieron Estambul (7 millones | +2.6%) y París CDG (6.2 millones | +1.7%).
Los aeropuertos pequeños (menos de 1 millón de pasajeros) superaron a todos los demás segmentos, con un aumento del 11% en el tráfico de pasajeros. Sin embargo, siguen siendo el único segmento que no ha recuperado los niveles prepandemia (mayo de 2019), con una caída del 26.7%.
Carga aérea y movimientos de aeronaves
El tráfico de carga en los aeropuertos europeos cayó un 6.3% interanual en mayo, con una reducción del 7.6% en los aeropuertos UE+ y un incremento del 1.1% en los no UE+. Comparado con mayo de 2019, el volumen fue 0.7% inferior.
Entre los diez principales aeropuertos europeos de carga, los mejores resultados frente al año anterior se registraron en Lieja (+18.1%), Bruselas (+15.7%), East Midlands (+9.5%), Londres Heathrow (+7.1%) y Fráncfort (+4.9%).
Los movimientos de aeronaves en mayo aumentaron un 2.4% respecto al mismo periodo de 2024, superando por poco los niveles prepandemia (+0.1%).