Las tensiones geopolíticas persistentes entre China y Estados Unidos –agravadas por sanciones, aranceles comerciales y crecientes fricciones diplomáticas– han afectado significativamente el negocio de aviones comerciales de Boeing en China. Estos desafíos macroeconómicos, sumados a problemas internos como los prolongados inconvenientes con el 737 MAX, han limitado severamente la capacidad de Boeing para entregar nuevas aeronaves y asegurar pedidos de aerolíneas chinas, afirmó Yuanfei Zhao (Scott), analista principal de aviación de Cirium Ascend Consultancy.
En este contexto, 2019 marcó un punto de inflexión clave en el mercado aeronáutico chino: por primera vez, la cantidad de aviones Airbus de fuselaje estrecho y ancho superó a la de Boeing en la región. Esta ventaja ha seguido creciendo en los años siguientes, reflejando no solo cambios en las preferencias comerciales, sino también transformaciones geopolíticas que están moldeando las estrategias de adquisición de las aerolíneas.
A principios de junio de 2025, surgieron informes que indican que China se prepara para realizar un pedido importante de aeronaves a Airbus. Mientras algunas fuentes anticipan un compromiso de alrededor de 300 aviones, otras especulan que la cifra total podría oscilar entre 200 y 500 unidades, en una mezcla de modelos de fuselaje estrecho y ancho.
Estos movimientos coinciden con una próxima visita diplomática de alto nivel a China por parte de líderes europeos en julio. Observadores de la industria esperan ampliamente que se anuncie un acuerdo formal de compra durante o poco después de la visita, reforzando aún más la alianza aeronáutica entre Europa y China.
“Si este pedido potencial se concreta, ampliará aún más la brecha de participación de mercado entre Airbus y Boeing en China, consolidando a Airbus como el principal proveedor de aeronaves comerciales en la región”, afirmó Yuanfei Zhao.
Es importante destacar que este análisis incluye solo pedidos firmes realizados directamente por aerolíneas chinas, excluyendo los de empresas arrendadoras. El destino y asignación de aeronaves propiedad de arrendadores varía frecuentemente, lo que dificulta su inclusión.
Además, las aerolíneas chinas también tienen pedidos bajo la categoría de cliente no identificado tanto con Airbus como con Boeing, los cuales no se contemplan en este análisis.
Refuerza COMAC su presencia en China y deja a Boeing en desventaja estratégica
Los pedidos de aeronaves COMAC por parte de arrendadoras están mayormente concentrados en empresas chinas y se espera que en su mayoría se asignen a aerolíneas chinas en el futuro.
Esta tendencia sugiere que la participación de mercado de COMAC podría seguir aumentando a largo plazo, junto con las ganancias previstas de Airbus. En consecuencia, la participación proporcional de Boeing podría continuar disminuyendo, salvo que se logren mejoras sustanciales en su posicionamiento dentro del mercado chino.
“Estos desarrollos no solo reflejan un panorama comercial en transformación, sino también el papel cada vez más estratégico que desempeña la aviación en la geopolítica global, donde las decisiones de adquisición de aeronaves están influenciadas tanto por la diplomacia y las alianzas internacionales como por las necesidades operativas y consideraciones económicas”, concluyó el analista de Cirium.