Un panel de líderes de Estados Unidos en movilidad aérea avanzada (AAM) se reunió esta semana en el Paris Air Show 2025 para analizar los avances recientes del sector y cómo cada empresa está navegando el proceso de certificación de sus aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL).
Con fuertes inversiones de la industria aeroespacial estadounidense en AAM —impulsadas aún más por la orden ejecutiva del 6 de junio emitida por la Casa Blanca para acelerar el crecimiento del sector—, J.P. Nauseef, presidente y director general de JobsOhio, entidad organizadora del panel celebrado el 18 de junio, afirmó que Ohio desea continuar el legado de los hermanos Wright como pioneros aeroespaciales.
Moderado por Sergio Cecutta, fundador de SMG Consulting, el panel incluyó a JoeBen Bevirt, fundador y CEO de Joby Aviation; Kyle Clark, fundador y CEO de Beta Technologies; Sebastien Vigneron, CEO de Wisk Aero; y Nikhil Goel, director de operaciones de Archer Aviation.
En Joby Aviation, las condiciones están dadas para acelerar la certificación, según Bevirt, destacando el avance sin precedentes en la Etapa 4 del proceso con la Administración Federal de Aviación (FAA). Otro hito importante ha sido el inicio del entrenamiento para pilotos de pruebas de la FAA en aeronaves de Joby.
Vigneron, de Wisk, reafirmó el compromiso de su empresa con la autonomía desde la entrada en servicio, considerándola esencial para liberar el potencial completo de la AAM. Con la nueva orden ejecutiva, dijo, ya existe el respaldo político, industrial y, sobre todo, financiero para hacerlo realidad.
Por su parte, Beta adoptó un enfoque metódico hacia la certificación, comenzando con su hélice, seguido por el sistema de propulsión, la aeronave de despegue y aterrizaje convencional (CTOL) y, finalmente, la eVTOL. Clark considera que esta estrategia escalonada es más eficiente que intentar certificar todos los componentes simultáneamente.
Tras superar la fase de conceptos y renders ahora estas aeronaves deben realizar una transición hacia operaciones reales, donde Archer indicó que se enfoca en la infraestructura, por ello ya trabaja en sus redes ubicadas en Los Ángeles, el Área de la Bahía de San Francisco y Nueva York.
Indicó que planea aprovechar la infraestructura existente, colaborando con aeropuertos, FBOs como Signature Aviation y Atlantic Aviation, y con vertipuertos propios como el acuerdo exclusivo con el estadio SoFi en Los Ángeles.
Goel indicó que la infraestructura será el principal cuello de botella para la operación a gran escala, por lo que están firmando acuerdos en EU y otros países.
Por su parte, Clark propuso un enfoque distinto, abogando por una infraestructura interoperable, multimodal y accesible. Resaltó que los costos operativos y de mantenimiento más bajos, sumados al conocimiento público sobre los eVTOL, serán claves para su adopción.
Mencionó que un vuelo reciente del Alia CX300 hacia el aeropuerto JFK en Nueva York consumió apenas 7 dólares en energía, frente a los 350-500 dólares que costaría en una aeronave convencional.
Más allá de la infraestructura terrestre, Vigneron de Wisk señaló que el espacio aéreo debe digitalizarse y estructurarse para aprovechar la eficiencia que traerá la autonomía. Wisk trabaja con la FAA y la NASA para avanzar en ese ámbito.
Bevirt, por su parte, subrayó la importancia del volumen de manufactura. Joby está trasladando la escala de producción automotriz a la aviación, con el respaldo de Toyota como principal inversionista. Actualmente producen una aeronave por mes, pero deberán duplicar esa cifra y eventualmente multiplicarla por cien.
Nauseef reafirmó que el liderazgo estadounidense es clave en esta industria potencialmente valuada en varios billones de dólares. Con el regreso de las cadenas de suministro, Ohio quiere liderar la manufactura, pruebas y mantenimiento de eVTOL.
Goel, de Archer, compartió que en sus visitas a países como Etiopía e India, todos buscan mantenerse al ritmo de EU. Confía en que el liderazgo estadounidense respaldará la meta de Archer de operar a gran escala para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, tras su lanzamiento en Emiratos Árabes Unidos. Cree que el talento, la ingeniería y las aeronaves estadounidenses deben exportarse al mundo, con Asia y África como los mercados de mayor potencial.
Desde la perspectiva de Beta, la expansión internacional es clave, y Clark advirtió que EU podría perder su liderazgo si no colabora con socios globales.
Además, Vigneron destacó que las mejoras al Sistema Nacional del Espacio Aéreo (NAS) serán fundamentales para incrementar la seguridad en toda la aviación general y comercial.
Debuta Beta en París
El CX300 CTOL de Beta se convirtió en la primera aeronave eléctrica en volar en el Paris Air Show, con Clark a los mandos, señaló que la velocidad óptima de crucero varía según el peso, entre 105 y 120 nudos (194 a 222 km/h), aunque puede aumentar en vuelos cortos aprovechando energía disponible.
Inicialmente, Beta planeaba lanzar primero su CTOL, pero las reglas de certificación en evolución los llevaron a enfocarse en el eVTOL.
Sin embargo, hace cuatro años, ante el interés de clientes potenciales por el programa de pruebas del CTOL, la empresa retomó su plan original. Ambos modelos se desarrollan en paralelo y son casi idénticos, excepto por la incorporación de cuatro hélices y motores de elevación eléctricos en la versión eVTOL.