Guillaume Faury, CEO de Airbus, afirmó que la industria aérea vive una “contradicción” entre el aumento por la demanda de viajes aéreos y los problemas en la cadena de suministro, guerras y conflictos comerciales que golpean a los actores del sector.
“Tenemos una cartera de pedidos muy sólida, con contratos firmados y clientes que esperan la entrega de esos aviones. Así que tenemos presión en las entregas. Estamos enfrentando una situación complicada en la cadena de suministro tras el Covid”, relató el directivo en entrevista para Bloomberg en el Paris Air Show.
“Ahora, con las incertidumbres comerciales y también los conflictos en distintas partes del mundo, estamos trabajando arduamente para poder cumplir con nuestras obligaciones hacia los clientes. Ellos cuentan con nosotros, pero el mundo es incierto. Es una contradicción”, agregó.
El mismo fabricante europeo publicó la semana pasada un reporte en el que afirma que dentro de 20 años la flota mundial de aviones pasará de 24,730 a 49,210 unidades y el tráfico mundial de pasajeros, medido en kilómetros por pasajero (RPK), crecerá a una tasa media anual a medio y largo plazo del 3.6% hasta 2044.
Casi al mismo tiempo, Christian Scherer, CEO de la división de aviones comerciales de Airbus, reconoció que la falta de motores y hasta baños ha golpeado el ritmo de entrega de aeronaves durante este 2025, en donde pronosticaron dar 820 aeronaves comerciales, pero a medio año llevan 243.
Reivindica Airbus valor técnico de sus productos
Puede que Boeing tenga al presidente Donald Trump para promover sus productos y encaminar el cierre de ventas, pero en Airbus también confían en sus activos y la persona encargada de venderlos, aunque no sea tan popular como el mandatario de Estados Unidos.
“Nos gusta el poder de nuestros productos. En Airbus, somos apasionados por la tecnología, por ofrecer a nuestros clientes el producto adecuado y el soporte correcto y también tenemos un buen vendedor, probablemente menos conocido para el público que Trump, pero bien conocido en la industria. Así que estamos tratando de promover nuestros productos por sus propios méritos”, expresó Faury al ser preguntado si su empresa necesita de un apoyo político para impulsar sus ventas como lo ha tenido su competidor americano.
“La política juega un gran rol, pero nosotros debemos ser mejores”, agregó el CEO de Airbus.
El directivo lamentó el accidente de Air India la semana pasada y comentó que la industria trabaja para que este tipo de incidentes no ocurran, pero cuando pasan son un gran revés.
Acumula más de 200 pedidos en el arranque del Salón Aeronáutico de París
Durante el primer día del Paris Air Show, Airbus recibió pedidos que pueden superar las 200 aeronaves (entre pedidos en firme y opciones adicionales).
Entre las órdenes más grandes se encuentran 20 A220-100 y otros 20 A220-300 que hizo LOT Polish Airlines, la cual se convirtió en la primera aerolínea polaca que elige los aviones de Airbus. Dicho acuerdo se podría ampliar en el futuro hasta 84 aeronaves A220.
ANA Holdings pidió 24 aviones de pasillo único A321neo y tres A321XLR, además se incluyen 14 A321neo adicionales para All Nippon Airways, así como 10 A321neo y tres A321XLR para su aerolínea filial Peach Aviation.
Riyadh Air hizo un pedido por 25 A350-1000, acuerdo que podría ampliarse hasta 50 aviones, y finalmente AviLease pidió 10 cargueros A350F y 30 aviones de la familia A320neo, convenio que también contempla una potencial ampliación a 22 cargueros A350F y 55 aviones A320neo.
Por su parte, AviLease, la empresa global de arrendamiento de aeronaves con sede en el Reino de Arabia Saudita, anunció un pedido inicial de 10 aviones cargueros A350F y 30 aeronaves de la Familia A320neo. El acuerdo contempla además una futura expansión a 22 A350F y 55 aviones A320neo.