Pasar al contenido principal
06/05/2025

Consolida México su aviación como motor económico y eje de conectividad nacional: AFAC

Redacción A21 / Martes, 6 Mayo 2025 - 01:00
El director de la AFAC pronosticó que 2025 cerrará con cinco millones de pasajeros, con inversiones superiores a los 130 mil mdp y una red aérea en expansión

La aviación en México no sólo constituye un sistema de transporte, sino un ecosistema integral que articula múltiples actores y funciones críticas para la conectividad y el desarrollo económico del país, afirmó el general Miguel Enrique Vallín Osuna, director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

De acuerdo con estimaciones de la AFAC, México cerrará 2025 con cinco millones de pasajeros y se espera un crecimiento anual promedio del 3.3% en tráfico de pasajeros y 2.3% en operaciones hasta 2030, con un papel cada vez más relevante del transporte no regular y general.

Vallín Osuna destacó el aumento del 12% en el número de pasajeros por habitante en zonas como el Estado de México, reflejando los esfuerzos de inclusión en el acceso al transporte aéreo. “Estamos democratizando la aviación, y los datos confirman que es una tendencia de corto y mediano plazo”, subrayó.

Asimismo indicó que para responder a la creciente demanda, en la AFAC se aprobaron más de 35,000 millones de pesos (mdp) en inversiones en infraestructura aeroportuaria pública y de participación público-privada para el periodo 2025-2030. 

En paralelo, los aeropuertos operados por concesionarios privados —que atienden dos de cada tres pasajeros— proyectan más de 96,000 mdp en inversiones.

El directivo explicó que actualmente operan en el país 82 aerolíneas reguladas, de las cuales 15 son mexicanas y 67 extranjeras, además de 427 aerolíneas chárter y aproximadamente 2,000 empresas de taxi aéreo con diversas especializaciones. En 2024, la flota aérea comercial nacional cubrió 778 rutas aéreas individuales, sin contar los servicios chárter ni de taxis aéreos recurrentes.

Sólo en los últimos 12 meses se incorporaron 64 nuevas aeronaves en la flota aérea comercial, “que podrían ser más, pero este crecimiento se ve limitado por la insuficiencia de fabricantes para cubrir la demanda global. Esta situación representa una oportunidad para la industria manufacturera nacional”, añadió.

Para sostener esta operación, México cuenta actualmente con 5,240 aeronaves civiles matriculadas, mantenidas por 283 talleres aeronáuticos nacionales y 123 talleres extranjeros. En manufactura aeronáutica, el país se posiciona como un polo atractivo para la inversión gracias a su estabilidad, ubicación estratégica y mano de obra calificada, con 43 centros de manufactura aeronáutica en el sector.

Además, México ha emitido 47,000 licencias técnicas aeronáuticas, realiza 60,000 exámenes médicos anuales y cuenta con 219 centros de adiestramiento en todo el país. De estos técnicos, 1,100 son controladores de vuelo, actores fundamentales para garantizar el orden y la seguridad del espacio aéreo.

En términos de infraestructura, México dispone de 80 aeropuertos, más de 1,500 aeródromos y 584 aeropuertos regionales registrados, operando en un espacio aéreo de 3.5 millones de km2 con 70 torres de control y 77 estaciones VOR. Además, mantiene 56 acuerdos internacionales de transporte aéreo vigentes, lo que refleja su nivel de integración en la aviación global.

Según el titular de la AFAC, la industria aérea representa el 4.9% del PIB nacional, muy por encima de sectores como la minería, que aporta el 2.05%, y genera más de un millón de empleos directos e indirectos.

“Tras el impacto de la pandemia, México fue uno de los primeros países en recuperar y superar sus niveles de tráfico aéreo. Para 2022 ya reportaba un 6% más pasajeros que en 2019 y en 2023 la cifra aumentó en un 10% respecto al año anterior”, agregó el general.

Entre 2019 y 2024, el país alcanzó un crecimiento anual promedio del 3% en número de pasajeros, mientras que el número de pasajeros transportados por operación creció también un 3% anual.

En cuanto a la carga aérea, México cerró 2024 con más de 1,000 toneladas transportadas, superando los niveles prepandemia desde 2021. El país se perfila como un hub de mantenimiento para carga aérea hacia 2030, con una industria en crecimiento y costos competitivos que lo consolidan como un actor relevante en el mercado global.             

Facebook comments