
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) dio a conocer que la demanda total, medida en Pasajeros-Kilómetro Transportados (RPK), aumentó en marzo un 3.3% en comparación con el mismo mes del año pasado.
Por su parte, la capacidad total, medida en Asientos-Kilómetro Disponibles (ASK), creció un 5.3% interanual y el factor de ocupación de marzo fue de 80.7%, lo que representa una disminución de 1.6 puntos porcentuales.
Sobre la demanda internacional, esta creció un 4.9% en comparación con marzo de 2024, la capacidad aumentó un 7.0% y el factor de ocupación se situó en 79.9% (disminuyó 1.7 puntos respecto al año anterior).
La demanda doméstica registró un incremento de 0.9%, la capacidad aumentó un 2.5% interanual y con un factor de ocupación de 82.0% (cayó 1.3 puntos).
“Aún hay mucha especulación sobre los posibles impactos de los aranceles y otros vientos económicos en contra para el sector de los viajes. Si bien la leve caída en la demanda en Norteamérica debe ser monitoreada cuidadosamente, las cifras de marzo continuaron mostrando un patrón de crecimiento global para el transporte aéreo”, comentó Willie Walsh, director general de IATA.
“Esto significa que los desafíos relacionados con acomodar a más personas que necesitan viajar —particularmente aliviar los problemas en las cadenas de suministro y asegurar capacidad suficiente en aeropuertos y en la gestión del tráfico aéreo— siguen siendo urgentes”, añadió.
Por regiones, las aerolíneas Norteamericanas registraron una disminución del 0.1% interanual en la demanda mientras la capacidad aumentó un 2.0% y el factor de ocupación fue de 83.0% (-1.8 puntos porcentuales).
“Aunque la demanda registró su segundo mes consecutivo de contracción interanual, representa una mejora frente al descenso del 1.5% reportado en febrero”, dijo el directivo.
El crecimiento de los RPK internacionales se desaceleró a 4.9% interanual en marzo, en comparación con el 5.9% reportado en febrero y el 12.5% en enero, tendencia que la IATA calificó como un reflejo en la normalización definitiva de las comparaciones interanuales tras la pandemia de Covid 19.
La región de Asia-Pacífico fue la de mejor desempeño, con un crecimiento del 9.9%, a la vez que los factores de ocupación cayeron en todas las regiones, lo que resultó en una disminución general de 1.7 puntos porcentuales.
En Latinoamérica, las aerolíneas aumentaron la demanda interanual en un 7.7% y la capacidad en 12.1%, con un factor de ocupación del 80.9% (-3.3% puntos porcentuales).
El modesto aumento de 0.9% interanual en el tráfico aéreo doméstico se debió a las caídas en los mercados de Estados Unidos y Australia, quienes retrocedieron 1.7% y 1.2% respectivamente. Brasil e India mostraron los mayores crecimientos, con 8.9% y 11.0% respectivamente. El factor de ocupación doméstico cayó 1.3 puntos porcentuales, mientras que la capacidad interna se expandió un 2.5%.
Facebook comments