
DHL Express suspendió temporalmente el transporte de paquetes con un costo mayor a 800 dólares con destino a Estados Unidos debido a la implementación de nuevos requisitos para envíos de alto valor que se aplicó en dicho país.
En EU recientemente se redujo el umbral para realizar un procedimiento formal de importación de 2,500 a 800 dólares, lo que ha provocado un aumento en los despachos aduanales formales e incrementado la carga de trabajo de las agencias de aduanas en toda la industria exprés, de acuerdo a lo expuesto por la empresa.
“DHL Express está trabajando diligentemente para aumentar su capacidad de despacho. Sin embargo, debido a la naturaleza repentina de este cambio importante en la regulación aduanera de EU, los envíos con valor superior a 800 dólares, sin importar su origen, podrían experimentar retrasos de varios días”, dice en su texto.
“Para mantener el compromiso de alta calidad en el servicio de DHL Express hacia sus clientes, a partir del lunes 21 de abril de 2025 y hasta nuevo aviso, DHL Express suspenderá temporalmente los envíos B2C (empresa a consumidor) dirigidos a personas particulares en EU cuyo valor declarado supere los 800 dólares”.
Los envíos entre empresas (B2B) continuarán siendo entregados, al igual que seguirán en operación los envíos de empresas a personas físicas cuyo valor sea inferior a 800 dólares.
Sin embargo, la administración de Donald Trump pretende cobrar tarifas a partir del 2 de mayo a los paquetes que vengan de China y Hong Kong con un valor inferior a los 800 dólares, dando fin así a la exención de minimis (principio legal “minimis non curat lex”- la ley no se ocupa de cosas triviales).
Estados Unidos ya había intentado eliminar en febrero esta exención, que permite que los paquetes con valor inferior a 800 dólares ingresen al país sin pagar aranceles y con un control aduanero mínimo.
Sin embargo, tuvo que dar marcha atrás al comprobar que el sistema aduanero no estaba preparado para procesar los millones de paquetes que llegan diariamente desde China.
El fin de esta exención puede traer un duro golpe al e-commerce, tanto a empresas grandes como Temu y a pequeños comerciantes.
Facebook comments