Pasar al contenido principal
29/06/2024

Seguridad operacional, prioridad máxima para la aviación: OACI

Pablo Chávez Meza / Jueves, 27 Junio 2024 - 01:00
Durante tres días expertos expondrán su experiencia en el 5to. Congreso Internacional de Seguridad Aérea 2024.

La seguridad operacional es la prioridad máxima para la aviación, por ello se ha creado un Plan Global para la Seguridad Operacional de la Aviación (GASP, por sus siglas en inglés), explicó Julio César Siu, Director Adjunto de la Oficina Regional para Norteamérica, Centroamérica y Caribe de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI/NACC).

Durante el primer panel del Congreso, el representante de la OACI explicó que los objetivos estratégicos de esta organización para el periodo 2023-2025 son la seguridad operacional, la capacidad y la eficiencia.

Son estos objetivos, así como el equilibrio entre la seguridad y la facilitación, el desarrollo económico y la protección al medio ambiente, de ahí que el GASP busque reducir, de forma continua, el número de víctimas mortales y el riesgo de que éstas se produzcan.

Durante su ponencia “Plan Global para la Seguridad Operacional: Retos y Estrategias para la Región Panamericana, hacia una aviación más segura”, explicó que la visión del GASP es alcanzar y mantener el objetivo deseado de seguridad operacional para que no haya ninguna víctima mortal en las operaciones comerciales para 2030 y más allá.

Puntualizó que esto va en consonancia con la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El directivo de la OACI detalló que el GASP contiene seis objetivos: el primero, reducir los riesgos de seguridad operacional; el segundo, hacer un llamado a todos los Estados miembros para que fortalezcan sus capacidades de vigilancia de la seguridad operacional.

El  tercero es llamar a la implementación de programas estatales de seguridad operacional eficaces; el cuarto, instar a los Estados a incrementar la colaboración, a nivel regional, y mejorar la seguridad operacional.

El quinto es ampliar la utilización de los programas de la industria y las redes de intercambio de información de seguridad operacional.  Finalmente, el sexto es contar con la infraestructura apropiada para apoyar operaciones seguras, dijo.

Mencionó que la OACI está dirigiendo los esfuerzos para promover asociaciones con los Estados, las organizaciones internacionales, las organizaciones de seguridad operacional regional y las instituciones financieras, así como la industria, con el fin de aumentar la capacidad de ayudar a los Estados en la gestión de aviación civil, puntualizó.

 

Inauguración del 5to Congreso

Por la mañana, el General Bertín Hernández Mercado, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), recordó que estos congresos datan del año 2015, pero en 2017 se dio el primero a nivel internacional y desde entonces las secretarías de la Defensa Nacional y Marina llevan a cabo este Congreso de manera alterna.

En este año, dijo, le corresponde a la FAM el desarrollo de este evento, el cual busca fortalecer la gestión de la seguridad operacional, así como coadyuvar al cumplimiento de las metas institucionales, establecidas en el Programa Sectorial de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Mencionó que la frase con la que se identifica a este congreso es “la seguridad es un estilo de vida”, la cual busca motivar la conciencia de la comunidad internacional aeronáutica con respecto a que la seguridad debe ser parte de la vida, al involucrar desde la tarea más sencilla hasta los grandes procesos.

Asimismo, el General César Tapia, presidente del Congreso internacional de seguridad aérea 2024, expresó que no se trata de tomar un curso o muchos: “la seguridad debe integrarse al ser mismo, por ello es que nuestro lema es: La seguridad es un estilo de vida”.

Por ello, durante tres días expertos compartirán sus experiencias, retos y tropiezos para desarrollar el sistema de seguridad más eficiente en beneficio de la vida humana y la seguridad.

Facebook comments