Pasar al contenido principal
24/06/2024

Códigos compartidos, beneficios y retos en la aviación comercial: OAG

Redacción A21 / Jueves, 6 Junio 2024 - 01:00
Este sistema puede ser confuso para los pasajeros, pero representan una estrategia valiosa para las aerolíneas al expandir su red y generar ingresos adicionales

De acuerdo con la consultora OAG, los códigos compartidos son quizás la parte más confusa del viaje de cualquier pasajero. “Llegas al aeropuerto, buscas tu mostrador de facturación o número de puerta y no ves tu vuelo en las pantallas de salidas. Ves un vuelo a tu destino, con la hora correcta, pero no con tu número de vuelo, ¿estás confundido, es ese tu vuelo disfrazado, hay alguien a quien puedas preguntar?”.

Fue en 1986 cuando comenzaron a aparecer estos códigos compartidos; en aquellos días, las aerolíneas querían expandir sus redes con riesgo limitado, pero en muchos casos estaban restringidas en cuanto a dónde podían volar.

Algunas aerolíneas crearon una solución, un código compartido donde colocaban su código y un número de vuelo en un vuelo operado por otra aerolínea con la que tenían una relación comercial. 

Una excelente manera de expandir virtualmente su propia red operativa, generar más ventas y decirles a los clientes que podían venderles un boleto a casi cualquier parte del mundo, incluso si no era en su propio avión. Desde entonces, las aerolíneas se han enamorado de la idea de los códigos compartidos y hoy son comunes en todos los mercados.

En el mundo de los datos de aviación, nos referimos al operador y al comercializador. El primero es la aerolínea que vuela el avión, suministra la tripulación de cabina, etc., y el segundo es la aerolínea que vende boletos para el vuelo.

Esto permite a la aerolínea operadora mantener la mayor parte de los ingresos de esa venta de boletos mientras "alimenta tráfico" al amigo. Y con suerte, esa aerolínea amiga, que puede estar en la misma alianza de aerolíneas, puede alimentarlos con algo de tráfico en la otra dirección. Todos ganan: las aerolíneas tienen la oportunidad de más tráfico y más ingresos, y crean una experiencia de viaje superior con un vuelo de pasajeros sin interrupciones.

Para que esto suceda, la aerolínea operadora envía sus horarios a la aerolínea comercializadora. La aerolínea comercializadora pone su número de vuelo en el servicio y distribuye el servicio de la aerolínea operadora con su propio número de vuelo. De repente, BA173 de LHR a JFK se convierte en AY5473; es un servicio de British Airways, pero uno en el que Finnair vende asientos como código compartido.

Para ser más efectivos, las aerolíneas intentan ofrecer precios similares en los vuelos. Sin embargo, ocasionalmente puedes encontrar una ganga de una aerolínea de código compartido cuyos precios no se han sincronizado del todo con los últimos precios de la aerolínea operadora. 

Con la demanda cambiando cada minuto, esto no es una sorpresa, pero puede ser una oportunidad para que el viajero inteligente ahorre algo de dinero. Si has ahorrado 200 dólares, “¿realmente te importa si tu boleto de Lufthansa tiene un número de vuelo de Austrian Airlines?”

De no saber esto, parecería que Iberia opera en todo Estados Unidos. Sin embargo, todos estos vuelos son realmente operados por American Airlines, con un número de vuelo de Iberia en el servicio. Esto permite a Iberia vender un vuelo de Madrid a Houston, por ejemplo, con un vuelo directo a Miami y luego una conexión en el IB4945; una manera perfecta de parecer más grande de lo que realmente es.

Aunque podríamos esperar que las aerolíneas operen códigos compartidos dentro de las alianzas de aerolíneas, muchas aerolíneas también tienen códigos compartidos con aerolíneas que no están en su alianza o incluso en otra alianza.

Los códigos compartidos existen en todos los mercados e incluso se extienden más allá de las aerolíneas para incluir servicios de tren y, más recientemente, algunos servicios de autobús, aunque son mucho más de nicho. 

En teoría, no hay límite para el número de socios de códigos compartidos que una aerolínea puede tener, aunque llevar un seguimiento de todos ellos y realizar todo el trabajo requerido para mantener los acuerdos proporciona algún enfoque sobre qué aerolíneas se asocian. 

Es claro que cada pequeña aerolínea quiere tener un código compartido con una aerolínea global y, a veces, ese deseo no es correspondido por las aerolíneas más grandes.

Para destacar cuántos socios de códigos compartidos tienen las aerolíneas, enumeramos algunas de las aerolíneas más grandes y sus socios de códigos compartidos, por ejemplo Air France/KLM gestiona más de 40 relaciones de este tipo, lo que, aunque crea mucho trabajo, presumiblemente genera ingresos significativos.

Cuando una aerolínea operadora decide permitir que los asientos y el espacio sean vendidos por otros comercializadores, hay dos tipos de duplicaciones comerciales: acuerdos de venta libre y espacio bloqueado arrendado.

En el acuerdo de venta libre, las aerolíneas operadoras y comercializadoras continúan vendiendo asientos hasta que el vuelo esté completamente reservado, no hay limitaciones sobre cuántos asientos puede vender la aerolínea comercializadora.

Mientras que en el espacio bloqueado arrendado, la aerolínea operadora asigna un número fijo de asientos a las aerolíneas comercializadoras.

En muchas situaciones de códigos compartidos, la aerolínea operadora permitirá que los pasajeros de la aerolínea comercializadora ganen puntos y les ofrecerá el mismo acceso a salas VIP que esperarían tener al volar con su aerolínea preferida. 

La capacidad de ganar, y en algunos casos gastar, puntos es crucial, y las aerolíneas reconocen este factor importante, asegurándose de que los puntos del pasajero sean registrados por la aerolínea comercializadora lo más rápido posible. 

Servicios sin interrupciones, facturación continua, acceso a salas VIP, embarque prioritario y asignación de asientos son los elementos más suaves de las operaciones de código compartido, pero marcan toda la diferencia.

Aunque los códigos compartidos tienen muchos beneficios, también tienen sus propios desafíos. Cuando están a la venta, es crucial que los horarios sean los mismos tanto para la aerolínea operadora como para la comercializadora, de lo contrario, los pasajeros podrían perder sus conexiones, tanto a un costo reputacional para la aerolínea como a un costo financiero. 

Sincronizar esos vuelos de códigos compartidos es un desafío constante para las aerolíneas, y cuando la aerolínea operadora realiza un cambio de horario, mantenerse al día con los cambios puede ser un trabajo de tiempo completo para las aerolíneas comercializadoras.

Gestionar todos estos códigos compartidos es un proceso complejo que involucra múltiples tipos de datos utilizados en conjunto. 

Las aerolíneas comercializadoras necesitan acceso a la información de horarios más reciente de las aerolíneas operadoras para ayudar a mantener a sus clientes al tanto de los cambios en la hora del vuelo, el tipo de equipo o las cancelaciones. También necesitan referirse a la información de Tiempo Mínimo de Conexión para construir conexiones viables y ayudar a evitar el riesgo de costosas conexiones perdidas.

Además, cuando se considera que el más mínimo de los cambios en un código de la industria puede impactar la integridad de cualquier información relacionada con el vuelo, o introducir la complejidad de, por ejemplo, navegar el horario de verano en diferentes zonas horarias, se revela la importancia de una única fuente de verdad.

Para abordar esto, las aerolíneas están buscando soluciones basadas en la nube, que ofrecen facilidad de integración y más agilidad, reuniendo diferentes conjuntos de datos que pueden ser actualizados rápidamente y sin causar una falla en el sistema. OAG ha ayudado a muchas aerolíneas a migrar al entorno en la nube de Flight Info Direct, impulsado por Snowflake.

Sincronizar los horarios de vuelo y las actualizaciones de estado entre dos aerolíneas diferentes puede ser complejo. OAG procesa cientos de miles de cambios de horario por día, por lo que puede ser un desafío para las aerolíneas mantenerse al día con todos los cambios si no tienen una solución de alertas como Flight Info Alerts.

Por otra parte, asegurar que el equipaje sea transferido eficientemente entre diferentes aerolíneas, especialmente durante conexiones ajustadas, puede plantear desafíos significativos. Por eso, muchos aeropuertos y proveedores de servicios aeroportuarios como las empresas de gestión de equipaje utilizan Datos de Estado de Vuelo de OAG para recibir información de vuelo actualizada al minuto para todas las aerolíneas.

Los datos sincronizados en la nube están derribando barreras para los vuelos de código compartido, permitiendo a las aerolíneas utilizar y compartir sus datos entre sí para crear una experiencia sin interrupciones para el pasajero. Datos de horarios de alta calidad que se actualizan cada 15 minutos ayudan tanto a las aerolíneas operadoras como a las comercializadoras a estar al tanto. Además de esto, las plataformas de datos en la nube como Flight Info Direct de OAG pueden manejar volúmenes de datos a velocidad y escala en comparación con los sistemas heredados.

Ahora algunas de las aerolíneas de bajo costo más grandes del mundo están trabajando en acuerdos de código compartido con aerolíneas tradicionales para expandir sus redes y atraer a más pasajeros.

JetBlue en los Estados Unidos puede haber comenzado como una aerolínea de bajo costo, pero ha emergido como un socio de código compartido formidable para muchas aerolíneas internacionales que operan hacia Estados Unidos. Incluso easyJet tiene un producto de código compartido con su servicio de interconexión virtual, con aerolíneas de bajo coste como Norse Airways y aerolíneas tradicionales, incluyendo Emirates.

Con pocos cambios en el mundo regulatorio de los servicios de aerolíneas, las posibilidades son que en algún momento muchos de nosotros viajaremos en un vuelo de código compartido de manera fluida y sin problemas, tal vez sin siquiera darnos cuenta de lo que ha sucedido.

Facebook comments