Pasar al contenido principal
17/06/2024

Exhortan a la AFAC a impulsar aviación agrícola en México

Diego Aguilar / Lunes, 27 Mayo 2024 - 01:00
El directivo del Instituto de Aviación IDAJEF aseguró que se han incrementado los incidentes y accidentes con drones; además se reportan más casos de fatiga en este sector

Monterrey, Nuevo León.- La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), debe velar e impulsar los intereses de la aviación agrícola, que es un pilar del campo mexicano, así lo dijo José Gabriel Pérez, director del Instituto de Aviación IDAJEF.

“Necesitamos que nos ayuden para que estemos también considerados como sector primario, porque no lo estamos y eso nos va a ayudar a nosotros a tener subsidios y créditos adecuados para que podamos renovar nuestras flotas y tener mayores subsidios también como aviación agrícola”, detalló el directivo.

Durante su ponencia en el foro Amigos de la Aviación Añadió que la AFAC debe velar porque se mejoren los estándares de formación capacitación y entrenamiento para el personal de vuelo y en tierra. Explicó que la AFAC, si bien incrementó el mínimo de horas de vuelo para obtener la licencia -las cuales pasaron de 45 a 70 horas- aún hay mucho por hacer. 

“A comparación de antes ya es bastante ayuda, nos han ayudado en eso, los pilotos salen mejor preparados. Aquí el problema quedaría en la capacitación para los pilotos que ya tienen licencia y en cómo se está dando los cursos recurrentes que se deben de dar en aeronaves adecuadas para entrenamiento”, comentó. 

Mejores prácticas y drones

Para José Gabriel Pérez, se debe aplicar de mejor manera el artículo 32 de la Ley de Aviación Civil, respecto a la operación de drones agrícolas; ya que en todo el país se registran problemas con los drones y que, pese a que hay una circular y una una ley para los mismos, aún falta normativas de seguridad. 

“Yo creo que sería importante hacer una circular obligatoria donde se les exija a los drones, cómo deben operar. Nosotros no estamos en contra que el dron opere, pero sí se apegue a la Ley y que no sea un problema también que vaya a ocasionar accidente o un incidente en el futuro a la aviación agrícola. Nosotros hemos tenido en Tabasco ya varios casos de impacto con los drones, los hemos estado reportando. No estamos en contra de que los drones operen, pero que operen dentro del marco legal”, añadió. 

Por ello, el director solicitó a la AFAC que los apoye con una “mayor vigilancia” para mejorar la actividad agrícola y el uso de drones en el campo.

“Se ha empezado con más vigilancia, pero yo creo que todavía nos falta todavía poner más también de nuestra parte como operadores para que junto con la AFAC podamos hacer una mejora en la seguridad en nuestras operaciones. Siento que todavía se puede hacer más y nosotros estamos de acuerdo en la disposición de poder apoyar también la Agencia Federal de Aviación Civil viendo de qué manera podríamos mejorar esta actividad agrícola en beneficio de todos”, comentó el directivo. 

Seguridad y la aviación agrícola

Para el directivo, la aviación agrícola es una de las actividades más importantes en México y se debe cuidar y respetar cómo cualquier otra. Añadió que actualmente el número de accidentes ha incrementado, por lo que realizó un llamado a las autoridades para que ayuden a mejorar las condiciones de trabajo de dicho sector.

“Nosotros como pilotos agrícolas cuidamos nuestro campo y hacemos que llegue comida a nuestra mesa y de igual manera podamos exportar alimentos de calidad”, señaló.Sin embargo, dijo que las estadísticas de la aviación agrícola muestran que la cantidad de accidentes va incrementando.

“Entre 2020 y 2021 tuvimos 15 accidentes en cada año; sin embargo, aquí hay que tomar en cuenta que en 2021, la cantidad de las operaciones, al igual que de 2022, cayeron por la pandemia, no obstante, iba en crecimiento, pese a que había poco trabajo por la crisis. Hubo un incremento también de 10 accidentes registrados en el 2023 empieza a reactivarse la actividad agrícola. En el 2024 tenemos cuatro accidentes en lo que va del año”, comentó el directivo. 

Mencionó que los pilotos agrícolas siempre se enfrentan a obstáculos, cómo pueden ser árboles cables, postes, antenas e, incluso, dijo que en zonas orográficas complicadas y en condiciones peligrosas de aeronavegabilidad que son deficientes. 

Eso proporciona un estrés excesivo para el piloto. A veces también vuelan en condiciones con temperaturas hostiles, a veces hasta más de 40 grados o a veces en lugares que son muy fríos y en muchos casos con equipos de protección personal de piloto inapropiado”, aseguró el directivo.

Añadió que también existen problemas con la delincuencia organizada, específicamente en el traslado de operaciones en las zonas de agrícolas florales.

Propuestas para soluciones

José Gabriel Pérez planteó una serie de propuestas que podrían ayudar a mejorar las condiciones en las que se encuentra la aviación agrícola, así como en profesionalizarla.

En primer lugar, comentó que la aviación agrícola debería de estandarizar la operación de todas las empresas agrícolas, en el cual se contemple un reglamentación donde la operación, capacitación, el uso de la tecnología, mantenimiento de las aeronaves, gestión de riesgos, gestión de facturas, habilidades y conocimiento para los pilotos.

“Necesitamos que todos tengamos el mismo concepto de operación y que nos preocupemos porque la operación que sea antes, durante y después de la aplicación aérea sea la correcta”, comentó.

Por otro lado, señaló que la capacitación es “muy importante de igual manera” ya que es una forma de ahorrar dinero, una inversión.

“Te das cuenta que un piloto capacitado te va a ahorrar dinero porque te va a operar la aeronave en las condiciones correctas que el fabricante te pide. Entonces a lo largo del tiempo la capacitación es ganar-ganar”, mencionó.

Añadió que la gestión de fatiga debe ser obligatoria, “por lo menos a que el piloto agrícola tenga los descansos mínimos” que la Ley exige.

Facebook comments