Pasar al contenido principal
16/06/2024

Debe sociedad ser consciente de uso de drones: AFAC

Diego Aguilar / Viernes, 24 Mayo 2024 - 01:00
Los drones no regularizados plantean retos de seguridad aérea, afirmó la agencia.

Monterrey, Nuevo León.- Autoridades y sociedad deben cooperar para que la regulación de los drones en México y el mundo pueda fluir favorablemente y así mejorar la seguridad aérea, comentó Pablo Carranza, director Ejecutivo de Aviación en la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Para el directivo, “las prohibiciones están ahí plasmadas en la norma”, sin embargo,  si no hay suficiente vigilancia y no existe coordinación puede que el vuelo de drones continúe representando un “peligro” para la aviación.

“Tenemos que llegar a esa conciencia, de toda la gente que usa un dron y que toda la gente que lo observa también pueda saber ¿Qué se puede? ¿Qué no se puede? y propiamente ser partícipe de esa vigilancia”, comentó el directivo.

“Todo está en función de la capacidad que tengamos de vigilancia y que la industria cumpla con los requerimientos”, añadió.

De acuerdo con cifras presentadas por Carranza, en 2023 se emitieron 163 licencias para operar drones. Al menos 152 fueron para operar drones pequeños y 11 para más grandes.

En 2022 se otorgaron 120, 117 para pequeños y tres para grandes. Mientras que en 2021 fueron 83, 82 para drones pequeños y una para operar drones grandes.

De acuerdo con la AFAC, existen 6636 drones, también denominados como RPAS, regulados al 2023. De dicha cantidad, 1695 son de tamaño “micro” y son utilizados para actividades recreativas. Otros 24 son de tamaño pequeño y son usados para las mismas actividades.

Al menos 675 son de tamaño “micro” y son utilizados en actividades empresariales privadas. Otros 142 son pequeños y 15 grandes, ambos pertenecen a la misma categoría.

En el sector comercial existen 3,666 “micro”, 369 pequeños y 50 grandes.

El directivo dijo también que, según la Association for Unmanned Vehicle Systems International (AUVSI), en los primeros tres años de integración de los drones se crearán más de 70,000 puestos de trabajo sólo en Estados Unidos, con un impacto económico de más de 13,600 millones de dólares.

“Este beneficio crecerá hasta el año 2025, en el que prevemos la creación de más de 100,000 puestos de trabajo y un impacto económico de 82,000 millones de dólares", afirmó Carranza, quien añadió que esto se puede replicar en México.

“Tenemos en la Ley de Aviación Civil y en el reglamento ya definido cómo está regulada la parte de RPAS a distancia que es como denominan a los drones.. Para ello también tenemos ya publicada la norma 107 que realmente establece en forma general todos los requerimientos para poder aprobar y obtener cualquier autorización por parte de la agencia, para operar en cualquier modalidad.

Por ahí se dice que no hay regulación, esta es la regulación, no podemos especificar muy particularmente alguna actividad si no es siempre de lo general a lo particular y aquí en la norma realmente establece estos requerimientos generales para cualquier actividad y establece claramente cuáles son aquellos puntos para poder ser aprobado”, destacó el directivo.

No obstante, Carranza señaló que hay una cifra que triplica a la de los 6,000 drones regulados, y que ahí está el reto de la AFAC.

 

Facebook comments