• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Aeronáutica

Coches voladores: ¿el mercado aéreo del futuro?

Jorge Castellanos by Jorge Castellanos
1 junio, 2017
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Coches voladores: ¿el mercado aéreo del futuro?

Con información de Rodrigo Anaya.

“Óiganme bien: una combinación de avión y automóvil viene en camino. Ríanse, si quieren, pero llegará”. Esta frase, atribuida a Henry Ford en 1940 y que entonces no parecía más que un disparate, está cerca de convertirse en realidad… tan cerca como 2020, que es el año marcado para las primeras entregas al público del AeroMobil, un avión rodante desarrollado por la compañía eslovaca del mismo nombre y que desde hoy ya se puede ordenar por un valor que oscila entre 1.2 y 1.6 millones de dólares.
 
Este vehículo tierra-aire tiene lo necesario para cumplir ambas facetas: como automóvil tiene un rango de 700 kilómetros y alcanza una velocidad máxima en carretera de 160 kph. Y en solo tres minutos se transforma en aeronave, con una autonomía de vuelo de 750 kilómetros y una velocidad máxima de 360 kph en el aire. 

Aunque el plan de producción de la compañía solo contempla la fabricación de 500 aviones rodantes para su venta al público europeo, asegura que cada una de estas unidades estará certificada para cumplir las regulaciones tanto aéreas como vehiculares.

 
Sin embargo, entre los inconvenientes para operarlo está que además de la licencia de manejo, el usuario deberá contar con una licencia de piloto comercial, además de que cada despegue deberá realizarse desde un aeródromo u otro espacio autorizado.
 
Aunque este concepto no es nuevo, las perspectivas que se plantean con el lanzamiento e inminente irrupción en los cielos de este tipo de vehículos ponen de manifiesto los temas que deberán resolverse antes de que este naciente sector aéreo pueda alzar el vuelo.
 
Costo-beneficio y variantes
 
Actualmente, los costos de fabricación de los autos voladores son extremadamente altos: por citar un ejemplo, el proyecto Elevate de Uber, que plantea la puesta en marcha de una red de taxis aéreos para 2026, estima una inversión inicial de 1.2 millones de dólares por cada unidad de vehículos de despegue y aterrizaje vertical (VTOL por sus siglas en inglés). 

Es decir, costaría lo mismo que tener tu propio AeroMobil, pero éste último lo podrás guardar en tu garaje. Sin embargo, el VTOL no tiene la función dual de rodar en carretera, sino que solo hace traslados punto a punto entre ciertas bases designadas o helipuertos autorizados. 
 
El plan a largo plazo de Uber y sus socios aeronáuticos (Aurora Flight Sciences, Bell Helicopter y Embraer, entre otros) es llegar a niveles de producción de 6 mil unidades VTOL por año, lo que permitiría reducir el costo por vehículo a cerca de 238 mil dólares y con ello, la tarifa por viaje.
 
De este modo, si se toman en cuenta los límites de la movilidad en las megalópolis de hoy, tomar un Uber Elevate para ir de ciudad en ciudad al precio de un UberX, pero llegar en una fracción de tiempo a tu destino, no sería tan descabellado después de todo.
 
Volviendo al caso de los aviones rodantes, pese a que aún no existe un marco regulatorio que dicte como se deben de llevar acabo las operaciones aéreas de este tipo de vehículos, la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos ha dado un paso adelante al otorgar su aval al Terrafugia Transition, un prototipo de coche volador originado en el prestigioso Instituto Tecnológico de Machassussets, y para el cual solamente solicita a los interesados en pilotarlo una licencia deportiva de vuelo.  

Por su parte, el fabricante aeroespacial europeo, Airbus, también tiene su apuesta, aunque radicalmente distinta: se trata del llamado proyecto Pop.Up, una cápsula biplaza que se transforma de dron a automóvil y de nuevo a dron en segundos, y que podrá volar a una velocidad máxima de 60 millas por hora.
 

Este vehículo multimodal, creado en colaboración con la firma de diseño Italdesign (famosa por sus conceptos para BMW, Alfa Romeo y otras firmas automotoras), estará hecho a base de fibra de carbón y será propulsado por motores eléctricos cero emisiones.

Además, será automatizado y no requerirá de un helipuerto o un garaje para estacionarse, ya que Airbus se encargará de eso por ti. ¿La mala noticia? Aún no hay fecha de lanzamiento siquiera de un prototipo.
 
En suma, aunque el mercado de vehículos aéreos parece estar en pañales dadas las necesidades de conectividad, infraestructura, normatividad e incluso de ingeniería, parece que no estamos tan lejos de decir: “a donde vamos no necesitamos caminos” como lo hizo aquel personaje de la famosa película ochentera.

Tags: AeromobilAirbusFAAItaldesignUberVTOL

Noticias Relacionadas

Emite FAA alerta de seguridad para reforzar seguridad frente a baterías de litio

Emite FAA alerta de seguridad para reforzar seguridad frente a baterías de litio

12 septiembre, 2025
Inicia Airbus programa de recompra de acciones por hasta 4.1 millones de títulos

Inicia Airbus programa de recompra de acciones por hasta 4.1 millones de títulos

9 septiembre, 2025
Busca FAA acelerar certificación de nuevos aviones comerciales

Busca FAA acelerar certificación de nuevos aviones comerciales

8 septiembre, 2025
El Costo de la Categoría 1

El Costo de la Categoría 1

8 septiembre, 2025
Next Post

Quiere FAA multar a United Airlines

Air India anuncia vuelo sin escalas entre Delhi y Copenhague

Air India anuncia vuelo sin escalas entre Delhi y Copenhague

Más Leídas

  • Regreso al proyecto Texcoco, ¿por qué no?

    Regreso al proyecto Texcoco, ¿por qué no?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Anuncia Volaris construcción de base de mantenimiento en Jalisco

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • El cometa interestelar 3I/Atlas mitos e investigación científica

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Esperan resolución positiva sobre alianza entre Delta y Aeroméxico

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Otorga AFAC certificado de tipo al Halcón 2.1, avión ‘Hecho en México’

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Decide DOT terminar la joint venture entre Aeroméxico y Delta

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados