Las aerolíneas de bajo costo en América Latina deben implementar una estrategia transregional para potenciar su crecimiento y competitividad, aunque las regulaciones en diferentes países pueden ser su freno, opinó John Grant, analista en jefe de la consultora de datos aéreos OAG.
En un artículo el especialista comentó que hay posibilidad de crecimiento para esta clase de operadoras en los siguientes años, pero para aprovecharlo es necesario que cambien su modelo de negocio, el cual generalmente está basado en operar en un solo país, a diferencia de las aerolíneas globales que tienen bases en diferentes mercados internacionales.
“No cabe duda de que la conectividad internacional estimula la actividad económica, y también es evidente que en América Latina el mercado ha crecido de forma importante desde el cambio de siglo”, dijo Grant en su texto.
“No obstante, a pesar de ese crecimiento y de las ocasionales quiebras de aerolíneas, estructuralmente parece que para que la región alcance todo su potencial podría ser necesario un replanteamiento del sector low cost. La adopción de un modelo de mercado transregional como el visto en Europa, y cada vez más en Medio Oriente y Asia, podría ser el camino”, agregó.
La geografía de la región ha hecho que los servicios aéreos respalden la conectividad social y comercial, lo que convierte a esta industria en un “importante” motor de crecimiento.
En los últimos 29 años, América Latina vivió un crecimiento del 41% en cuanto a rutas, las cuales pasaron de 390 a 550, aunque todavía no se ha podido igualar a las 572 que hubo en el 2019, un año antes de la pandemia.
Aunque la capacidad de asientos es un 18% más que hace seis años: 66.5 millones por 56.2 millones, esto debido a que la capacidad promedio por ruta ahora es de 122 mil asientos por los 83 mil 400 de 2019.
Colombia resalta entre los países con mayor crecimiento, pues su capacidad internacional de aerolíneas se duplicó en los últimos 10 años y creció siete veces desde el inicio del siglo XXI. Avianca es una de las “culpables” en este ascenso, pues posee el 53% del mercado internacional y multiplicó por seis su capacidad desde el cambio de siglo.
Brasil sigue siendo el gigante de la región con 6 millones de asientos programados al año y la mayor diversidad de conexiones, esto al tener 185 pares de aeropuertos este 2025, aunque no ha alcanzado los 200 que tuvo en 2019.
“Curiosamente, el sector de aerolíneas de bajo costo internacional en América Latina sigue teniendo una cuota inferior al 20%, lo que es relativamente bajo en comparación con mercados como Europa, donde el 45% de la capacidad internacional es operada por este tipo de aerolíneas”, agregó Grant.“Parece que solo adoptando un enfoque panregional en Sudamérica el sector low cost podrá competir realmente, aunque los retos regulatorios podrían dificultar su materialización”, concluyó.