![](/sites/default/files/field/image/El-secretario-de-Estado-Jose-Antonio-Santano-y-autoridades-ante-el-modelo-de-ingenieria-de-la-antena-del-satelite-de-Startical-070225-1140x570.jpeg)
La empresa público-privada Startical, creada por ENAIRE e Indra, dio un importante paso en la innovación del sector aeroespacial con la presentación de su satélite IOD-2 (In-Orbit Demonstrator-2), el segundo de la compañía hasta la fecha, el cual busca ser un avance clave para la comunicación y vigilancia aérea desde el espacio.
El satélite se encuentra en las instalaciones del Instituto Nacional de Técnica Espacial (INTA), donde se llevan a cabo ensayos de compatibilidad electromagnética, de vibración y funcionales previos a su lanzamiento, previsto para mediados de 2025, todos ellos encaminados a garantizar la operatividad del satélite en su órbita.
El INTA cuenta con las únicas instalaciones en España, y unas de las pocas a nivel mundial, capaces de realizar ensayos completos de un satélite como el IOD-2 en condiciones de sala limpia.
“Este servicio es esencial para el tejido empresarial español, especialmente para las empresas que desarrollan satélites, ya que están obligadas a llevar a cabo este tipo de pruebas, y poderlas realizar dentro del territorio nacional es de suma importancia”, señaló Daniel Hernández Gómez, director del departamento de Ensayos de Equipos y Sistemas del instituto.
Con una gran antena VHF de cuatro metros y otros sistemas para vigilancia de posición de aeronaves (ADS-B), el IOD-2 demostrará la viabilidad de una solución espacial que optimiza la gestión del tráfico aéreo, al mejorar las comunicaciones entre controladores aéreos y pilotos, especialmente en zonas remotas y oceánicas.
Actualmente, cuando un avión cruza áreas oceánicas puede adentrarse en zonas sin cobertura de comunicaciones de voz en tiempo real entre pilotos y controladores. Esto condiciona que los aviones tengan que mantener elevados niveles de separación para garantizar la seguridad, lo que reduce la eficiencia del uso del espacio aéreo y limita la capacidad para gestionar un gran volumen de tráfico.
La cobertura global propuesta por Startical permite una gestión mucho más eficiente y segura del tráfico aéreo, particularmente en situaciones de contingencia, como cambios de ruta debido a tormentas o emergencias médicas a bordo. Además, contribuye a una aviación sostenible, ya que permite a los aviones optar por rutas óptimas y reducir así el consumo de combustible.
“La iniciativa de Startical es pionera en el mundo y sitúa a España en primera línea del sector aeroespacial ya que supone un antes y un después en la gestión de tráfico aéreo, al llevar desde el espacio servicios a zonas que actualmente no tienen cobertura, lo que, entre otras cosas, contribuye a que países en vías de desarrollo tengan nuevas oportunidades de crecimiento”, afirmó Juan Enrique González Laguna, director general de Startical.
Toda la ingeniería detrás de los sistemas de la misión, así como la carga útil del satélite han sido desarrollados por Indra, con el apoyo de ENAIRE. La plataforma satelital, por su parte, ha sido fabricada por Kongsberg NanoAvionics.
“Estamos orgullosos de haber colaborado con Startical en este proyecto innovador. Juntos, hemos entregado con éxito una solución de comunicación de vanguardia en un tiempo récord. Esperamos con entusiasmo el rendimiento del IOD-2 en órbita”, afirmó Atle Gjerløw Wøllo, CEO de la empresa lituana.
Tanto el IOD-2 como su predecesor; el IOD-1 fabricado por la empresa danesa GomSpace; forman parte del proyecto ECHOES SESAR Digital Sky Demonstrator, cofinanciado por el Mecanismo Conectar Europa (CEF) de la Unión Europea y gestionado por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), con el apoyo de SESAR Joint Undertaking.
Facebook comments