
Pablo Chávez Meza, enviado
Ginebra, Suiza, 8 de diciembre.- La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) llama a los gobiernos a eliminar todas las barreras a las aerolíneas que repatrian sus ingresos por la venta de boletos y otras actividades, de acuerdo con los tratados internacionales y sus obligaciones.
Y es que la cantidad de fondos de las aerolíneas para la repatriación que ha sido bloqueada por algunos gobiernos, ha aumentado en más de 25%, es decir 394 millones de dólares en los últimos seis meses.
Los fondos totales bloqueado, ahora suman cerca de dos mil millones, por ello IATA hace un llamado a los gobiernos para que eliminen “las barreras a las aerolíneas que repatrian sus ingresos por la venta de boletos y otras actividades”.
También, la IATA renovó sus llamados a Venezuela para liquidar los 3,800 millones de dólares en fondos de aerolíneas que fueron bloqueados desde 2016, cuando el gobierno venezolano autorizó la última repatriación limitada de fondos.
“Evitar que las aerolíneas repatrien fondos puede parecer una manera fácil de apuntalar las tesorerías agotadas, pero en última instancia la economía local pagará un alto precio. Ninguna empresa puede mantener la prestación de servicios si no se les paga y esto no es diferente para las aerolíneas”, dijo Willie Walsh, director general de IATA.
Los enlaces aéreos son un catalizador económico vital. Permitir la repatriación eficiente de los ingresos es fundamental para que cualquier economía permanezca conectada globalmente con los mercados y las cadenas de suministro”, expresó.
Los fondos de las aerolíneas están siendo bloqueados para la repatriación en más de 27 países y territorios; los cinco principales mercados con fondos bloqueados, excluyendo Venezuela, son: Nigeria, con 551 millones de dólares; Pakistán, con 225 millones de dólares, seguidos por Bangladesh, con 208 millones de dólares; Líbano, con 144 millones y Argelia, con 140 millones de dólares.
Nigeria
En el caso de esta nación africana, los fondos totales de las aerolíneas bloqueados para la repatriación ascienden a 551 millones de dólares; los problemas surgieron en marzo de 2020 cuando la demanda de divisas en el país superó la oferta y los bancos del país no pudieron atender las repatriaciones de divisas.
A pesar de estos desafíos, las autoridades nigerianas se han comprometido con las aerolíneas y, junto con la industria, están trabajando para encontrar medidas para liberar los fondos disponibles.
“Nigeria es un ejemplo de cómo el compromiso entre el gobierno y la industria puede resolver problemas de fondos bloqueados. Trabajar con la Cámara de Representantes de Nigeria, el Banco Central y el Ministro de Aviación dio como resultado la liberación de 120 millones de dólares”, expresó Kamil Al-Awadhi, vicepresidente regional para África y Medio Oriente.
Venezuela
En esta nación sudamericana, las aerolíneas también han reiniciado los esfuerzos para recuperar los 3,800 millones de dólares por ingresos de aerolíneas no liberados. No ha habido aprobaciones de repatriación de estos fondos de aerolíneas desde principios de 2016 y la conectividad con Venezuela se ha reducido a un puñado de aerolíneas que venden boletos principalmente fuera del país.
De hecho, entre 2016 y 2019 (el último año normal antes del Covid-19) la conectividad hacia y desde Venezuela se desplomó 62%.
Ese país busca impulsar el turismo como parte de su plan de recuperación económica por la pandemia y está buscando aerolíneas para reiniciar o expandir los servicios aéreos hacia y desde esa nación sudamericana.
Facebook comments