En colaboración con AeroTime
Un Auditor General de Zimbabwe reportó en un informe la ausencia de pruebas documentales de la compra o el arrendamiento de tres aviones MA60 de Air Zimbabwe, los cuales el transportista usaba y obtenía beneficios económicos.
Esta noticia salió a la luz luego de un informe de auditoría para el año financiero que finalizó el 31 de diciembre de 2018, en el cual se revela una grave mala gestión económica del sector público del país africano.
Air Zimbabwe fails to account for 3 aircrafts – which seem to have vanished into (😂) thin air. pic.twitter.com/bLm5y9Lun3
— Bruce (@ngwata_) 2 de julio de 2019
En ese sentido, se reveló la incapacidad del Ministerio de transporte para rendir cuentas por más de 52 millones de dólares liberados para rescatar la aerolínea, la autoridad de Aviación Civil y el Departamento de Mecánica, así como de estos tres aviones de los que nadie sabe exactamente qué sucedió.
“La compañía estaba utilizando y obteniendo beneficios económicos de tres aviones MA60 que no se contabilizaron en los estados financieros de la compañía”, declaró Mildred Chiri, auditor general.
El rumor surgió después de que el antiguo auditor renunciara el pasado 20 de junio de 2019; en su dimisión, destaca que durante 2011-2014 la aerolínea operó tres aviones MA60 de fabricación china, pero ninguno de ellos se contabilizó en los estados financieros de la empresa.
Como no se encontraron contratos de arrendamiento o venta, el auditor no pudo determinar el “tratamiento contable correcto” de los mismos.
La noticia propició una indignación en redes sociales, bajo argumentos que sugerían que los aviones fueron “robados” o “perdidos”.
Asimismo, el gerente y portavoz de la aerolínea, Tafadzwa Mazone, declaró a medios locales que los aviones están bajo su resguardo y aseguró que la gente involucrada es libre de verificar que están en las zonas declaradas. Vinculado a ello, recordó que Air Zimbabwe es una entidad separada del gobierno.
Los aviones MA60 son de fabricación china, utilizados para el alcance corto y medio. Fueron introducidos en el año 2000 y, para mayo de 2018, había cerca de 100 unidades a nivel mundial.