La edición pasada de la Feria Aeroespacial de México (FAMEX) 2025 permitió a los integrantes del Clúster Aeroespacial del Bajío fortalecer sus capacidades, desarrollar nuevos proyectos e impulsar su proyección en la industria, afirmó Óscar Rodríguez, presidente del organismo.
En entrevista con A21, el empresario sostuvo que el tema de la cadena de suministro se vuelve cada vez más importante. “Creo yo que México va a ser uno de los grandes ganadores, debido a todos estos movimientos globales que hay”, afirmó.
Destacó que lo fundamental es construir ecosistemas dentro de la cadena de proveeduría, a fin de generar redes de colaboración. En ese sentido, el programa “Hecho en México” tiene esa función, al buscar precisamente fortalecer a las empresas, fomentar el conocimiento mutuo y promover la compra entre compañías nacionales.
Aclaró que por la localización que tiene el país, así como las capacidades de la gente y el músculo de pequeñas y medianas empresas (Pymes) que existen, se puede potencializar para que más Pymes se muevan al sector aeroespacial.
Mencionó que la Secretaría de Economía (SE) tiene una visión definida sobre el rumbo de la industria, y su titular, Marcelo Ebrard, tiene claro que el espacio representa un campo estratégico para el país, especialmente considerando que México ocupa el décimo lugar mundial en el suministro de componentes aeroespaciales.
Rodríguez comentó que, para este año, el Clúster Aeroespacial del Bajío visualiza tener presencia en más ferias, entre ellas la de Le Bourget en Francia, junto con los demás clústeres a nivel nacional, así como realizar la Summit propia a finales de año.
“Necesitamos empezar a fortalecer ese músculo, que ya lo tenemos bien estructurado, pero hay que hacerlo más grande, con nuevas empresas que cada vez nos están viendo más estables, con una visión de crecer para el futuro”, sostuvo.
Aranceles, posibles afectaciones
El presidente del Clúster Aeroespacial del Bajío comentó que México saldrá bien librado del tema de los aranceles, pero para los empresarios la medida genera incertidumbre económica a nivel global y anticipa un posible escenario de recesión.
“Lo único que tenemos, como empresarios, es tomar precauciones, medir riesgos e irnos con cautela, pero no podemos pararnos y hay que visualizar esas oportunidades que tenemos bastante buenas”, dijo.