• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Aeroespacial

Necesario articular actores y políticas que impulsen la industria espacial en el país

Ana Lucia Altamirano by Ana Lucia Altamirano
24 mayo, 2024
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Necesario articular actores y políticas que impulsen la industria espacial en el país

A pesar de que en México se han hecho enormes esfuerzos para impulsar la industria aeroespacial, con lanzamientos de misiones como Colmena, o el nanosatélite Aztech-Sat, aún hacen falta políticas públicas y un impulso verdadero para que se pueda hablar de una consolidación de la industria, tal y como lo indicó Fermín Romero Vázquez, presidente de la Fundación Acercándote al Universo (FAU), Director y Conductor de Café Espacial.

“Además de una reforma constitucional, se necesita una Ley Nacional de Desarrollo Espacial que además de articular a todos estos actores en el país, genere un programa serio y que nos dé la hoja de ruta para saber hacia dónde vamos”, afirmó el especialista invitado al segmento de Sinergia Empresarial. 

Y es que el desarrollo de la actividad espacial es inminente en todo el mundo, por lo que México necesita posicionarse como un actor en este crecimiento; por lo que, en este sentido, actualmente está en proceso la reforma constitucional en el Congreso, la cual reforma los artículos 28 y 73 para que la actividad espacial sea considerada prioritaria y que, como Ley Espacial, modifique las actividades relacionadas con el espacio ultraterrestre. 

Cabe señalar que esta reforma es necesaria para fomentar e impulsar de manera definitiva el desarrollo, exploración, explotación y aprovechamiento de las actividades y recursos espaciales, así como de los cuerpos celestes, de manera sostenible. 

“Todo esto en México se tiene que articular y la reforma constitucional en el momento actual, se precisa mucho porque estamos en un momento de cambio”, destacó Romero. 

Durante su charla, el Presidente de la FAU señaló que actualmente se cuenta con la Agencia Espacial Mexicana (AEM), así como con dos centros de investigación: uno en el Atlacomulco, Estado de México y otro en Zacatecas; además de universidades que tienen sus propios centros de investigación: la UNAM, el IPN, la UPAEP, el INAOE ( Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE).

En conjunto estos organismos buscan atender la demanda tanto de servicios como de aplicaciones tanto en el país como en el extranjero y tanto para empresas como para diferentes gobiernos que requieren diversos servicios como  imágenes satelitales, geolocalización e investigación, etcétera; sin embargo, es urgente una sinergia. 

“Lamentablemente, aunque tenemos una agencia, sí hay una desarticulación de los actores en México. En la parte gubernamental tenemos varios factores que necesitan articularse con la Academia, con las pocas empresas que se están impulsando”, afirmó. 

Actualmente hay alrededor de 5 empresas mexicanas que están invirtiendo en el sector espacial, básicamente en lo que se conoce como observación de la tierra, es decir que tienen sus propios satélites o rentan servicios que están en órbita y obtienen imágenes que benefician a otras muchas industrias. 

“Esto está relacionado con otras industrias y hay otras industrias que están en otros ecosistemas y que se benefician como la agricultura, la pesca, la educación, la salud, medio ambiente, urbanismo, telecomunicaciones, transportes, automotriz, servicios geoespaciales, servicios de geoposicionamiento que utilizan los celulares, sistemas globales de navegación, astronomía, desarrollo sustentable, asistencia humanitaria, clima espacial, entre mucho otros. 

“En la parte de aplicaciones están los satélites, la seguridad nacional, la investigación y desarrollo, la minería espacial que no se puede considerar como algo tangible todavía porque para que se desarrolle como tal hacen falta algunos lustros, pero se sabe que es una industria con mucho potencial”, aseguró.

Romero destacó que el desarrollo de este sector representa mucha oportunidad para empresarios que en un futuro podrían interesarse al saber que es algo altamente lucrativo.  

“El mercado de la economía puedo decir que ronda los 400 mil billones de dólares, así que es una industria altamente lucrativa, de esta cifra la mayoría está en la parte de fabricación, después están los servicios de lanzamiento, las operaciones en tierras, las operaciones satelitales y la proveeduría de servicios y también es importante que en el terreno de la exploración espacial las inversiones se centran en la parte de innovación, por ejemplo concentra aplicaciones emergentes como son la inteligencia artificial, internet de las cosas, big data, etc., todo lo que conforma nuevos servicios”, dijo. 

Por tal motivo, se vuelve urgente que se dé prioridad a la inversión y apoyo a la industria aeroespacial pues actualmente la Agencia trabaja con una amplia necesidad de recursos, pero también con la carencia de un programa espacial que de forma y sentido para lograr una exitosa inserción en la comunidad espacial internacional.

Tags: IPNSatéliteUNAM

Noticias Relacionadas

Desarrollan estudiantes de la UNAM cohetes suborbitales

Desarrollan estudiantes de la UNAM cohetes suborbitales

28 agosto, 2025
Un sueño mexicano en órbita: El lanzamiento de ThumbSat-1 y ThumbSat-2

Un sueño mexicano en órbita: El lanzamiento de ThumbSat-1 y ThumbSat-2

26 agosto, 2025
Lanza México satélites ThumbSat-1 y 2 desde China con enfoque científico y artístico

Lanza México satélites ThumbSat-1 y 2 desde China con enfoque científico y artístico

22 agosto, 2025
Conectar México desde el Espacio: Satélites LEO contra la Brecha Digital

Conectar México desde el Espacio: Satélites LEO contra la Brecha Digital

22 agosto, 2025
Next Post
Avanza proyecto Constelación AztechSat a su tercera fase

Avanza proyecto Constelación AztechSat a su tercera fase

Aerobreves

Aerobreves

Más Leídas

  • Modifica Gobierno de México Ley de Aeropuertos sobre asignación de slots

    Modifica Gobierno de México Ley de Aeropuertos sobre asignación de slots

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • AFAC impulsa nueva regulación de horarios en aeropuertos para combatir saturación y demoras

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Mexicana de Aviación ¿podrá tener éxito?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Negocia Aeropuertos Mexicanos para conectar Tepic y Puerto Escondido con Europa

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Respalda JetBlue las políticas del DOT frente a la alianza entre Aeroméxico y Delta

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Reportan Volaris y GAP incrementos en el tráfico de pasajeros

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados