• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Aeroespacial

La misión en curso de la medicina espacial mexicana

Daniel Garfias by Daniel Garfias
13 octubre, 2017
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

La misión en curso de la medicina espacial mexicana

A nivel internacional los orígenes de la medicina espacial se remontan a 1961, precisó Margarita Irene Calleja y Quevedo, directora de Investigación Científica Aplicada del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Tercer Congreso Mexicano de Medicina Espacial, acaecido en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

¿Y en México cómo se ha desarrollado esta área? Aprovechemos el agujero de gusano que justo ahora pasa por la pantalla: viajemos al pasado y conozcamos algunos detalles de esta área médica.

Los esfuerzos aislados de varios científicos en el rubro de medicina espacial se consolidaron en 2010 con la creación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

En 2014 se otorgó el primer apoyo, vía este organismo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a una investigación sobre medicina espacial.

En 2015 se destinó parte de los fondos de la institución al desarrollo de modelos o sistemas que estiman los riesgos que la tecnología espacial supone para la salud de los seres humanos.

El año pasado, de los 48 apoyos otorgados por el Fondo Sectorial del Conacyt, 10 correspondieron a investigación en medicina espacial.

En los tres periodos mencionados se invirtieron 75 millones 962 mil 149 pesos en aspectos relacionados a medicina espacial.

Las entidades con más proyectos aprobados son: Ciudad de México, con 19; Querétaro, con siete; Baja California, con cuatro; y Puebla, también con cuatro.

¿Cómo alcanzar al futuro?

Calleja y Quevedo, quien además funge como secretaria técnica del fondo referido, dijo que la medicina espacial precisa tener más y mejores recursos no sólo económicos sino humanos; es decir, una base más amplia de investigadores capacitados. Asimismo, debe considerarse la importancia de divulgar el conocimiento, a fin de captar la atención y el dinero de gobiernos y empresarios para que coadyuven en el proceso de industrialización de la ciencia.

La funcionaria añadió que también debe tomarse en cuenta la participación de las mujeres en el diseño, el análisis y la interpretación de los resultados de cada investigación.

Por su parte, Juan Manuel López Oglesby, director académico del Posgrado en Ingeniería Biomédica de la UPAEP, comentó que “todavía existe la idea de que el conocimiento no debe generar valor económico, y eso más que cualquier otra cosa ha generado que ese vínculo entre empresa y academia no se nutra como debiera. Creo muchísimo en el talento mexicano y en la ciencia que se genera en el país, pero desgraciadamente muchas veces se regala el conocimiento al mundo, entendiendo que cuando publicamos las investigaciones o avances ya no es patentable”.

Asimismo, instó a las universidades públicas y privadas a estrechar lazos y objetivos en materia de desarrollo científico, incluido el aeroespacial.

Los avances en medicina espacial no se limitan al trabajo de científicos, médicos, ingenieros y tecnólogos, también están supeditados a la colaboración de quienes deciden qué hacer con el presupuesto, de quienes tienen dinero y podrían patrocinar y de quienes se suman para lograr que los desarrollos se concreten y resuelvan problemas actuales o esbocen ideas y alternativas para hacer frente al devenir del espacio-tiempo.

Tags: AEMConacytmedicina espacial

Noticias Relacionadas

Estrategias para el impulso del sector espacial de México

Estrategias para el impulso del sector espacial de México

27 junio, 2025
Lanzará México su segundo nanosatélite desde la Estación Espacial en 2025

Lanzará México su segundo nanosatélite desde la Estación Espacial en 2025

16 diciembre, 2024
Reconoce NASA primera generación de periodismo científico por parte del UPAEP

Reconoce NASA primera generación de periodismo científico por parte del UPAEP

10 diciembre, 2024
Probarán nuevo módulo espacial mexicano EMIDSS-6 en misión de la NASA

Probarán nuevo módulo espacial mexicano EMIDSS-6 en misión de la NASA

27 noviembre, 2024
Next Post
Emite EU nueva norma sobre ruido de turbinas

Emite EU nueva norma sobre ruido de turbinas

VIDEO: Próxima estación: sustentabilidad

Más Leídas

  • Se registra una casi-colisión entre aviones de Aeroméxico Connect y Delta en el AICM

    Se registra una casi-colisión entre aviones de Aeroméxico Connect y Delta en el AICM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Deficiencias en sistema de comunicación provocan la casi-colisión en el AICM

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Crónica de una sanción anunciada: México paga el precio de ignorar el acuerdo aéreo con Estados Unidos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • ¿Y dónde quedó el Convenio Bilateral de Transporte Aéreo entre México y Estados Unidos?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Registra tráfico aéreo mundial crecimiento de 5% en mayo: IATA

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • “Malas decisiones”, ponen en crisis a la aviación nacional: especialistas

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados