• Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Opinión

Automatización y seguridad en aviación, primera parte 

Gonzalo Carrasco by Gonzalo Carrasco
9 mayo, 2018
5
SHARES
EnviarCompartirCompartir

Automatización y seguridad en aviación, primera parte 

En los tiempos en que me inicié en la aviación, los sistemas de los aviones eran más complicados. Si bien, es cierto, los aviones siempre han significado lo más avanzado de la tecnología, pues el fabricarlos tiene que ver con casi todas las ingenierías, el operarlos era algo que requería de una gran especialización. 

En principio, los aviones comerciales pequeños se operaban con dos pilotos; los más grandes, y que eran los que no sólo llevaban un mayor número de pasajeros sino que realizaban los recorridos más grandes, requerían de dos pilotos y un ingeniero de vuelo o mecánico de abordo, como llegó a llamársele. 

Los vuelos a Europa, Asia y Oceanía, aparte de estos tres elementos, llevaban un navegante, personaje que –tal y como su nombre lo implica– era el que guiaba a los dos pilotos a través de los océanos. Huelga decir que la seguridad de los vuelos dependía en gran medida del grado de conocimientos y de la manera en que esta tripulación se desempeñaba, tanto en lo individual como en grupo. 
 
Pasó el tiempo y los costos de operación se incrementaron día con día: el precio del combustible para mover los aviones crecía fuera de rangos razonables y dependía de una gran cantidad de variables, algunas incontrolables. Así, se buscó afanosamente abatir los costos a como diera lugar, por lo que se decidió incursionar en el diseño de aviones para vuelos trasatlánticos con menos motores.

Comenzaron experimentando con una turbina menos, es decir, aparecieron los DC10 y los L-1011, los primeros fabricados por la McDonnell Douglas y los segundos por la Lockheed TriStar, ambas firmas americanas. Los resultados fueron asombrosos y los costos se redujeron significativamente, por lo que pronto comenzaron los vuelos de largo alcance y sobre los océanos con estos aviones.

A pesar de que las reglas fueron adaptadas a las nuevas condiciones, las cabinas seguían siendo ocupadas por dos o tres pilotos, aunque algunas empresas -entre ellas Aeronaves de México– operaba estos aviones con dos pilotos y un ingeniero de vuelo.

Posteriormente, conforme los mecánicos de abordo fueron retirándose se optó por llevar tres pilotos en estos equipos, es decir, tres comandantes capaces de volar el avión. Esto debido a que, para operar el tablero de sistemas que estaba en la parte posterior de la cabina, se pensaba que era más conveniente llevar tres y no dos pilotos en los vuelos de largo alcance.
 
Así, los costos de los vuelos, aunque menores que en aviones de cuatro motores, seguían siendo elevados. Y los ingenieros seguían buscando la manera de ahorrar más por lo que comenzaron a experimentar con aviones de dos motores. Ante este nuevo reto, la solución vino por el lado de los reglamentos: había que meterlos a la legalidad. 

Por un lado, se comenzó a exigir un mayor grado de avance en los sistemas; y por el otro, se acudió a las estadísticas para hacer un recuento de las fallas que se presentaban durante los vuelos y, con esto, crear un historial que diera cuenta de la confiabilidad de los componentes importantes. 

Además, todos los vuelos de largo alcance debían contar no solamente con un aeropuerto al arribo, sino con varios aeropuertos alternos en ruta, a modo de hacer la operación más segura. 

Poco a poco se fueron obteniendo vuelos en dos motores con una separación de dos, tres y hasta cuatro horas de la costa. En la práctica, se volaba casi a la mitad de los océanos, tal y como lo hacían los aviones de tres y cuatro motores, por lo que las exigencias fueron cada vez mayores.

Se decidió entonces que las primeras acciones para combatir las emergencias durante los vuelos tenían que hacerse de manera casi automática, es decir, no era conveniente esperar la reacción rápida y expedita de los pilotos. 

Aunado a ello, el crecimiento de las plantillas de pilotos complicó los adiestramientos, de modo que la ingeniería se enfocó en hacer que los aviones “prácticamente se cuidaran solos”, tal y como veremos en la siguiente entrega. 

Tags: medidas de seguridad

Noticias Relacionadas

Moderniza EU sus sistemas de detección de rayos X

Moderniza EU sus sistemas de detección de rayos X

13 abril, 2023
Pide ALTA unificar las medidas sanitarias

Pide ALTA unificar las medidas sanitarias

14 mayo, 2021

Poniendo a los pasajeros todavía más en peligro en un aeropuerto

6 noviembre, 2019

Seguridad vs corrupción

11 octubre, 2019
Next Post
Deutsche Bank y IATA prueban nuevo modelo de pagos

Deutsche Bank y IATA prueban nuevo modelo de pagos

Beneficios y requisitos para ser piloto en China Airlines

Beneficios y requisitos para ser piloto en China Airlines

Más Leídas

  • AFAC no es la solución, ¿es el problema?

    AFAC no es la solución, ¿es el problema?

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Se enfoca investigación preliminar de accidente de Air India en controles de combustible

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Mexicana: Aerolínea del Estado

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Lanza Air Canada ruta Vancouver-Tepic

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Provoca huelga de controladores en Francia la cancelación de 1,993 vuelos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1
  • Anuncia Volaris dos vuelos hacia EU saliendo de Zacatecas y Los Cabos

    5 shares
    Share 2 Tweet 1

Categorías

  • Aerolíneas
  • Aeronautica
  • Aeropuertos
  • Opinión
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aerea
  • Aerolíneas

Otros Enlaces

Contacto
Media Kit
Aviso de Privacidad
Política de cookies

© 2025 A21 - Todos los derechos reservados.

Consentimiento de uso de cookies

Para ofrecer la mejor experiencia, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Su consentimiento para estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los identificadores únicos en este sitio. La falta de consentimiento o la revocación del mismo podrían afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No Result
View All Result
  • Aerolíneas
  • Aeronáutica
  • Aeropuertos
  • Columnistas
  • Organismos
  • Aeroespacial
  • Innovación
  • Normatividad
  • Fuerza Aérea

© 2023 T21. Todos los derechos reservados