Pasar al contenido principal
29/04/2025

Servicios Aéreos Especiales (SAE)

El 22 de Mayo de 1972 , firmé mi contrato para iniciar el adiestramiento como primer oficial de DH-C6 en Servicios Aéreos Especiales (SAE) empresa  filial de Aeronaves  de México.

Así comenzó mi carrera como piloto de aerolínea comercial que duró casi cuarenta maravillosos años bajo el emblema del Caballero Águila y cinco años adicionales trabajando para Turkish Airlines en Turquía y Jet Airways en la India.

Cizalladura de viento y seguridad

Este término que sirve para definir uno de los fenómenos que golpea mucho a las operaciones aéreas y cuya presencia pone en verdadero riesgo la integridad de un vuelo, sigue causando estragos superlativos. Y, no solo eso, esto pone en juego la habilidad de los pilotos, la preparación tanto en teoría como en los simuladores de vuelo de última generación. Sigue siendo la decisión del piloto la que incidirá de manera sustancial en la seguridad de una aproximación y definirá si el aeroplano se daña y/o se arriesga la integridad de los pasajeros que lleva. 

¡Por culpa de mis columnas!

Una constante que he experimentado en mis últimos emprendimientos profesionales subordinados son las presiones provenientes de mis superiores para que deje de publicar columnas en medios como el que albergan esta entrega, o que por lo menos disminuya de manera importante el tono a las críticas que suelo hacer en ellas, especialmente las que se refieren a la gestión gubernamental en materia aeronáutica.

Tecnología que cambia a la aviación

Mientras la “guerra de los aranceles” está sembrando el pánico recesivo en todo el mundo, poco a poco las nuevas tecnologías se van trasminando -como lo hace el agua que impregna todo tipo de materiales- y antes de darnos cuenta, ya está ahí y las cosas cambiaron por completo.

México y su Futuro Espacial: Un Camino que Debemos Construir Juntos

En todo el tiempo que he estado involucrado en el desarrollo espacial de México, hay algo que no deja de sorprenderme: el talento que tenemos en nuestras universidades. Esto me ha hecho reflexionar sobre lo que estamos logrando y lo que aún nos falta. Tomemos por ejemplo, un centro de desarrollo espacial como el CREDEZ de Zacatecas. Ahí hay laboratorios donde se trabaja en IoT satelital, diseño electrónico y robótica espacial con un nivel que no tiene nada que envidiarle a otros países.

Suscribirse a