Pasar al contenido principal
02/04/2025

Será inteligencia artificial clave para la sostenibilidad y eficiencia industrial: Airbus

Redacción A21 / Martes, 1 Abril 2025 - 01:00
La IA será un motor clave para la innovación y eficiencia operativa; pero también advirtieron sobre los desafíos éticos y energéticos que implica

Representantes de Airbus y John Deere, expertos en inteligencia artificial (IA), coincidieron en que esta tecnología transformará profundamente la eficiencia operativa, el desarrollo de productos y la sostenibilidad del sector aeroespacial y más allá.

En el panel IA de la summit de Airbus, se discutió su papel que está jugando —y jugará— en la transformación de diversas industrias. Uno de los focos principales fue cómo estas herramientas están contribuyendo al cumplimiento de objetivos de sostenibilidad, especialmente en el sector aeronáutico.

Eric Even, vicepresidente senior de Airbus Defence and Space, explicó cómo la división digital de Airbus procesa más de 30 mil imágenes satelitales mensuales mediante su plataforma OneAtlas, utilizando algoritmos de IA para crear aplicaciones que ayudan a gestionar la agricultura, monitorear la deforestación y responder a desastres naturales.

Por su parte, Pierre Gillo, vicepresidente de John Deere Power Systems, subrayó que la empresa no busca competir en el espacio aéreo, sino participar en la cadena de valor de los combustibles sostenibles de aviación (SAF) mediante el impulso a prácticas agrícolas bajas en carbono. 

Añadió que ellos usan la IA para reducir hasta 60% el uso de herbicidas mediante visión computacional que detecta malas hierbas específicas, lo que también incrementa el rendimiento de las cosechas hasta en un 30%.

Pooja Nariyan, líder de IA en Airbus, enfatizó que esta tecnología se está utilizando para optimizar procesos industriales complejos, como la planificación y ensamblaje de aeronaves, así como para desarrollar capacidades en inspección visual automatizada y simulación asistida en diseño de ingeniería.

Uno de los puntos clave del panel fue el alto consumo energético asociado al desarrollo y operación de sistemas de IA. Las empresas coincidieron en la necesidad de impulsar modelos energéticamente responsables. Airbus, por ejemplo, prioriza el uso de IA específica y no generalista para evitar gastos innecesarios de energía.

También se abordaron desafíos como la veracidad de los datos y la necesidad de marcos éticos robustos. Airbus, por su parte, aplica principios de IA responsable y “ética por diseño” en todos sus desarrollos, priorizando la explicabilidad, robustez y trazabilidad en sus algoritmos, especialmente cuando se trata de aplicaciones críticas para la seguridad aérea.

John Deere, indicó que al integrar IA en maquinaria agrícola autónoma, enfrenta el reto de diseñar sistemas confiables incluso en condiciones variables del terreno. Esto requiere precisión en sensores y algoritmos, así como capacitación para una base de usuarios que va desde agricultores altamente digitalizados hasta productores tradicionales.

El panel concluyó que la IA está generando efectos de arrastre positivos más allá de sus sectores inmediatos, por ejemplo en semiconductores, empaques y nuevos materiales. Para Airbus, su correcta aplicación será clave para escalar su producción y alcanzar sus metas de descarbonización. 

Facebook comments