Pasar al contenido principal
01/04/2025

Seguridad Aérea 2024: IATA revela un panorama de desafíos sin precedentes

Erándeni Calde… / Lunes, 31 Marzo 2025 - 01:00

Hace unos días, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), publicó el Reporte Anual de Seguridad (IASeR) en su edición 2024, y no pude evitar sentir curiosidad mientras lo leía. En el reporte nos expone como la aviación global se encuentra en una encrucijada histórica donde la seguridad aérea enfrenta retos cada vez más complejos y que avanzan más rápido de lo que a veces nos gustaría

Este reporte ofrece un análisis profundo y preocupante sobre los nuevos paradigmas de riesgo que afectan al transporte aéreo mundial. Este documento, fundamental para comprender la evolución de las amenazas actuales, proporciona una radiografía detallada “de un sector que necesita transformarse y reinventarse continuamente para garantizar que cada vuelo sea seguro", tal como lo propone el lema de la Declaración de Muscat.

Y aborda interesantes tópicos que a continuación mencionaré:

  1. El impacto de los riesgos geopolíticos: Una amenaza creciente

Me impactó especialmente el análisis que hace sobre los riegos geopolíticos. El reporte destaca cómo en 2024 se ha puesto de manifiesto los complicados desafíos que enfrentan tanto operadores aéreos como Estados para gestionar los riesgos asociados con zonas de conflicto. La inestabilidad geopolítica continúa perturbando el equilibrio de la aviación civil a través de diversos mecanismos que van más allá de las tradicionales preocupaciones de seguridad.

Las sanciones económicas han creado un entorno normativo complejo que dificulta la planificación operativa para muchas aerolíneas. Más alarmante aún, las amenazas a la continuidad operacional en zonas de conflicto se han intensificado, obligando a constantes rediseños de rutas con significativos impactos económicos y ambientales.

Particularmente me resultó preocupante el incremento de “incidentes sofisticados de interferencia con sistemas de aviación civil. IATA señala específicamente los casos de "spoofing" (suplantación) de Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS) e interferencia de señales. Para entender mejor esto es que “alguien está jugando a engañar a las aeronaves sobre su posición real, y de lo que estamos hablando ya no es ciencia ficción ni una película de acción, está pasando ahora mismo.

Estos incidentes representan una evolución significativa en el tipo de amenazas que enfrenta la aviación moderna, donde la frontera entre seguridad física y digital se desdibuja.

La gravedad de esta situación llevó a IATA a emitir un pronunciamiento público enfatizando “la urgente necesidad de proteger la aviación civil contra interferencias deliberadas”. Esta llamada de atención hace hincapié en la importancia de reforzar los estándares globales, asegurar la resiliencia operacional y salvaguardar los principios fundamentales de la aviación civil en un entorno de amenazas en constante evolución.

 

  1. Sistema de Gestión de la Seguridad (SeMS), más que un acrónimo una filosofía de trabajo.

El año 2024 reafirmó la importancia de la gestión de riesgos y el cumplimiento regulatorio enfocado en resultados de seguridad como elementos fundamentales de programas efectivos. El Sistema de Gestión de Seguridad (SeMS, por sus siglas en inglés) representa un paso crucial para la industria, alineando los imperativos económicos con la prestación de servicios mientras se logran resultados significativos en materia de seguridad.

IATA ha desarrollado extensas guías, herramientas y programas para facilitar su adopción entre los diferentes actores del sector, con el objetivo de reforzar la postura SeMS de las aerolíneas registradas en IOSA (IATA Operational Safety Audit) y sus socios comerciales.

Lo interesante del SeMS es cómo equilibra la autogestión  con la supervisión regulatoria, como modelo complementario para mejorar la seguridad de la aviación. La autogestión dirigida por el operador a través del SeMS empodera a las organizaciones para gestionar proactivamente los riesgos y adaptarse a condiciones cambiantes, mientras que la supervisión regulatoria específica garantiza la rendición de cuentas y estándares consistentes.

IATA dio un paso significativo en el año 2024 al lanzar el Programa de Certificación SeMS, el cual me parece es un paso en la dirección correcta, pues brinda a las entidades una oportunidad para certificar y validar sus operaciones frente a los últimos estándares y prácticas recomendadas como contribuyente industrial. Este programa representa una evolución natural del enfoque de autogestión de la seguridad que IATA ha promovido consistentemente.

 

  1. Seguridad en carga aérea: Respondiendo a nuevos desafíos

El transporte de carga aérea experimentó un crecimiento significativo en 2024, impulsado por el comercio electrónico y el comercio internacional. Con más de 62 millones de toneladas métricas transportadas, representando aproximadamente el 35% del comercio mundial por valor, la carga aérea ha consolidado su papel crítico en la economía global. Este crecimiento remarca la importancia de garantizar un sistema de carga aérea seguro y resiliente para abordar los desafíos de seguridad.

 

Un incidente particularmente alarmante ocurrió en julio de 2024, cuando “dispositivos incendiarios improvisados” (IID) ocultos en paquetes expusieron vulnerabilidades en el sistema de carga aérea. Este acto de interferencia ilícita, reportado oficialmente a la Organización de Aviación Civil (OACI), alteró las operaciones y evidenció debilidades en las medidas de seguridad existentes, subrayando la necesidad de reforzar los protocolos globales.

IATA lideró una respuesta coordinada para abordar esta amenaza mediante el compromiso con los reguladores, la revisión de los marcos estándar de mensajería y el desarrollo de herramientas como la "Declaración de Relación Comercial Establecida".

 

  1. El Plan Global para la Seguridad de la Aviación (GASeP) 2.0 y la Declaración de Muscat: Hacia un marco global fortalecido

La segunda edición del Plan Global para la Seguridad de la Aviación (GASeP) de la OACI enfatizó la cooperación global para abordar amenazas emergentes como los “ciberataques y los riesgos internos”. La Declaración de Muscat hizo un llamado a los Estados para alinear sus prioridades de seguridad de la aviación y ciberseguridad con esta segunda edición del GASeP, reforzando el objetivo compartido de que "Cada vuelo sea seguro".

El informe de IATA destaca cómo tanto el GASeP actualizado como la Declaración de Muscat “reconocen el papel crítico de los profesionales cualificados en seguridad de la aviación, subrayando la necesidad de recursos adecuados, desarrollo de habilidades y el uso de tecnologías emergentes”. Esto incluye la promoción de la diversidad y la preparación de la próxima generación de profesionales de la aviación para enfrentar los desafíos de seguridad futuros.

Un aspecto particularmente relevante es el “énfasis en políticas basadas en riesgos y orientadas a resultados” que se realiza en esta versión del GASeP, el cual se enfoca en los riesgos para la seguridad de la aviación y la ciberseguridad, incluyendo la adopción de estrategias innovadoras, el fomento del intercambio de información y la garantía de una implementación efectiva de los estándares de la OACI, mientras se facilita el flujo de pasajeros y carga.

Tras analizar el Reporte Anual de Seguridad de la IATA 2024, no puedo dejar de notar cómo destaca los problemas clave dentro de la seguridad de la aviación con un enfoque regional y global. Esta aproximación multinivel resulta fundamental para comprender la verdadera magnitud de los desafíos que enfrentamos, pues aborda problemas, eventos y amenazas emergentes, proporcionando una base sólida para debates de la seguridad de la aviación, iniciativas, desarrollo de capacidades y estrategias de mitigación. La riqueza de los datos y análisis presentados constituye un recurso invaluable para todos los que trabajamos en este campo.

El Reporte Anual de Seguridad de IATA 2024 nos revela un sector aéreo que enfrenta desafíos sin precedentes, pero también muestra una industria determinada a evolucionar y adaptarse. La convergencia de riesgos geopolíticos, amenazas tecnológicas avanzadas y las vulnerabilidades estructurales expuestas por incidentes recientes, “exige un replanteamiento fundamental de los paradigmas tradicionales de seguridad”.

Además, el reporte tiene como objetivo impulsar modelos transformadores para hacer frente a las nuevas amenazas, algo que considero absolutamente necesario en el entorno actual tan dinámico y complejo.

El mensaje subyacente del reporte es claro: la seguridad aérea moderna requiere colaboración, innovación continua y adaptabilidad ante un panorama de amenazas que cambia más rápido que nunca.

¿Y tú, que piensas de los nuevos riesgos a los que la industria aérea se está enfrentando?

¡Hasta el próximo vuelo!

Era Calderón.

 

Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Facebook comments