Pasar al contenido principal
15/06/2024

Acuerdan principales aeropuertos de Canadá crear centros de hidrógeno

Redacción A21 / Jueves, 23 Mayo 2024 - 01:00
Este proyecto refleja la ambición compartida de los socios como Airbus y ZeroAvia para apoyar la descarbonización de la industria de la aviación y lograr emisiones cero para 2050

Airbus y ZeroAvia firmaron tres respectivos Memorandos de Entendimiento (MoU) con los tres aeropuertos más concurridos de Canadá: el Montréal-Trudeau (YUL), el Toronto Pearson (YYZ) y el de Vancouver (YVR) para estudiar la viabilidad de la infraestructura de hidrógeno en estas terminales. 

El evento de prensa tuvo lugar en el Foro Internacional de Innovación Aeroespacial, organizado por Aéro Montréal, y es la primera vez que se realiza un estudio de viabilidad de esta magnitud en Canadá para pioneros del hidrógeno en la aviación, con los tres aeropuertos. 

Este proyecto refleja la ambición compartida de los socios de utilizar su respectiva experiencia para apoyar la descarbonización de la industria de la aviación y lograr emisiones netas de carbono cero para 2050.

De acuerdo a la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), se prevé que el transporte aéreo en Canadá crezca un 51% en los próximos 20 años bajo el escenario de “tendencias actuales”. Esto resultaría en 39.8 millones de viajes adicionales de pasajeros para 2037.

Esta cooperación proporcionará una mejor comprensión de los conceptos y operaciones de aeronaves de hidrógeno, el suministro, la infraestructura y las necesidades de reabastecimiento en los aeropuertos, con el objetivo de desarrollar el ecosistema de la aviación de hidrógeno en todo el país. 

El trabajo también colaborará para apoyar el desarrollo de regulaciones y estándares. Montreal es la ciudad sede de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la colaboración es un impulsor clave para apoyar un marco global.

“Canadá es una de las regiones más prometedoras para los centros de hidrógeno debido a sus recursos naturales. Canadá tiene un gran potencial para la producción de hidrógeno a partir de fuentes de energía renovable como la energía hidroeléctrica. Estas primeras asociaciones de hidrógeno en Canadá nos permiten cubrir el país de costa a costa. El hidrógeno se destaca como un habilitador clave mientras nos aventuramos hacia un futuro de aviación sostenible”, aseveró Karine Guenan, vicepresidenta del Ecosistema ZEROe de Airbus.

Por su parte, Val Miftakhov, fundador y CEO de ZeroAvia, afirmó que sus pruebas de vuelo demuestran que la aviación comercial impulsada por hidrógeno es una posibilidad antes de 2030.

“Debemos empezar a trabajar arduamente para preparar la infraestructura de hidrógeno necesaria para apoyar la industria de la aviación y los aeropuertos mientras avanzamos hacia una nueva era dorada de vuelos limpios”, añadió.

El uso de hidrógeno para impulsar las aeronaves del futuro no solo se espera que reduzca significativamente las emisiones de las aeronaves en el aire, sino que también podría ayudar a descarbonizar las actividades de transporte aéreo en tierra. En 2020, Airbus presentó el primer concepto ZEROe con la ambición de llevar al mercado el primer avión comercial impulsado por hidrógeno del mundo para 2035. El desarrollo de los bloques tecnológicos correspondientes está en marcha en una red global de Investigación y Tecnología.

Airbus también lanzó el programa “Hydrogen Hub at Airports” para iniciar la investigación sobre los requisitos de infraestructura y las operaciones aeroportuarias de bajo carbono, en toda la cadena de valor. Hasta la fecha, se han anunciado acuerdos con socios y aeropuertos en diez países, incluyendo Francia, Alemania, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Singapur, Corea del Sur, Suecia y el Reino Unido. 

ZEROe desea desarrollar su visibilidad y red de socios de hidrógeno en América del Norte. Por lo tanto, existe una gran necesidad de reclutar socios en la región.

Facebook comments