Pasar al contenido principal
24/04/2025

Ve EU en el SAF una gran oportunidad de negocio

Pablo Chávez Meza / Jueves, 24 Abril 2025 - 01:15
Trabajan con Estados de la región en temas del combustible sostenible de aviación

Para Estados Unidos el combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) puede ser visto como un gran negocio, ya que es uno de los países más avanzados en el uso de y producción de este energético en la aviación, expresó Jane Hupe, directora del Programa de Medio Ambiente de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Durante su participación en el panel denominado “la OACI ante los retos de la aviación global: sustentabilidad, nuevas tecnologías, incertidumbre económica”, la directiva sostuvo que Estados Unidos usa el SAF en su aviación militar todo el tiempo.

Asimismo comentó que el vecino país del norte tiene ganas de seguir con la producción de ese combustible, pese a que el Gobierno de ese país había anunciado su salida del Acuerdo de París que tiene que ver con temas de medio ambiente y energías limpias.

Y es que, en el camino hacia la descabonización, el uso del SAF representa una herramienta poderosa que puede y se plantea ser tomada por todo el sector de la aviación por lo que su demanda será cada vez mayor. 

Además, su fabricación puede resultar muy factible, pues como lo mencionó Hupe, su fabricación “el SAF se puede hacer de aceite usado, de basura, de restos de producciones, desechos”, y es ahí donde países como los de latinoamérica tienen gran potencial. 

Por otro lado, en Europa se ha avanzado significativamente en el desarrollo de combustibles sostenibles de aviación (SAF), pero en esa región el interés se centra particularmente en los otros combustibles como el hidrógeno, sin embargo, obtener hidrógeno no resulta tan sencillo como acceder al litio. Lo fundamental, señaló, es que el impulso hacia el combustible sostenible requiere de un esfuerzo global, donde cada país puede contribuir con una parte de la solución energética.

Por su parte, Christopher Barks, director regional de la Oficina Norteamérica, Centroamérica y Caribe de la OACI, dijo que cada Estado debe implementar un plan de acción que defina la adopción de nuevas tecnologías en sus flotas aéreas, el despliegue y uso de SAF, las mejoras operacionales, entre otras cosas.

“En esta región 15 de los 22 Estados han publicado su plan, de estos 15, 9 han publicado planes completos con datos y 6 han publicado planes que todavía faltan por cumplir y los 7 que sobran -que están en el Caribe-, estamos trabajando para desarrollar un plan”, dijo.

Añadió que en la región han tenido ya dos estudios de factibilidad para el uso del SAF y esperan tener una tercera en el futuro próximo.

Este panel estuvo moderado por el Ingeniero Roberto Kobeh, ex presidente de la OACI y embajador vitalicio de buena voluntad.

 

 

Facebook comments