Pasar al contenido principal
14/02/2025

Requiere México legislación de vanguardia en telecomunicaciones y espacio

Ana Lucía Altamirano / Viernes, 14 Febrero 2025 - 01:00
La especialista Clara Luz Álvarez señala que una buena política sería aquella que conjunte el sector académico y de investigación, así como el sector privado y el público.

La relación entre las telecomunicaciones y las actividades espaciales es más estrecha de lo que parece pues la conectividad global depende en gran medida de los satélites que orbitan la Tierra, proporcionando servicios de internet, monitoreo ambiental y seguridad. 

En este sentido, Clara Luz Álvarez, experta en derecho de telecomunicaciones y regulación, señala la urgencia de que México cuente con una legislación que permita a ambos sectores coexistir y potenciarse mutuamente, además de invertir en la investigación que garantice innovación.

“México sí debería de estar pensando en una ley de telecomunicaciones de vanguardia y una ley del espacio que puedan comunicarse, porque cada vez más lo que se conocía como el espacio exterior está vinculado a las actividades satelitales”, señaló la especialista.

Y es que recientemente, el gobierno federal anunció la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la transformación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y, aunque aún no se han revelado detalles sobre su estructura y funciones, hay incertidumbre sobre cómo se regularán las telecomunicaciones y las actividades espaciales en el país.

Además, se ha hablado de inminentes cambios en la Ley de Telecomunicaciones, que abren la puerta a la posibilidad de concesiones abiertas, mientras que la llamada Ley Espacial permanece sin aprobación en la Cámara de Senadores desde hace más de un año, lo que evita que se pueda trabajar en una posterior ley secundaria que fomente desarrollo e inversión. 

“Lo que sí tenemos que tener muy claro es hacia dónde queremos ir como país y cómo le vamos a hacer para llegar ahí”, señaló Álvarez quien también dejó en claro que la falta de regulación y de inversión en estos sectores podría dejar al país rezagado. 

“Hay que comenzar a invertir más en temas de investigación en relación al espacio exterior porque si México no comienza a invertir activamente y  promover innovación en este sector, nos vamos a quedar aún más atrás de lo que ya estamos”, afirmó la especialista. 

La doctora en Derecho señaló que uno de los principales conflictos es la falta de conciencia sobre la importancia de las actividades espaciales y su regulación pues en gran parte porque sus efectos no son inmediatos, sino que se construyen gradualmente hasta generar resultados. 

“Incluso prefiero que haya inversión en investigación y actividades espaciales antes que una ley. Es mucho más importante, porque los frutos de esa inversión, tanto pública como privada, se verán en el mediano y largo plazo. Quizá por eso el espacio no parece tan atractivo para México, pero es clave entender que las comunicaciones dependen de los satélites y que las actividades espaciales ya están dando frutos”, dijo.

Mientras que países como Estados Unidos, China e incluso Arabia Saudita han apostado fuertemente por la innovación en el sector aeroespacial, en México la situación es diferente y dentro del marco legal,  la política del Estado Mexicano ha sido la misma durante todo este siglo, lo que no impulsa el desarrollo. 

“Hay un esquema jurídico que no favorece el que haya más satélites bajo la bandera mexicana, así que empresas mexicanas prefieren irse a otros países y tener satélites bajo la bandera de otros países, como es el caso de el consorcio de América Móvil, entonces ahí hay un aspecto que tenemos que cambiar con una visión de interés público. 

Y ahí es donde creo que tanto la política satelital concretamente merece una revisión profunda a sus estructuras para ver por qué el sector satelital en México está estancado”, afirmó.

Y es que a nivel internacional, la regulación espacial ha evolucionado desde los tratados firmados en la década de 1960 y 1970, en plena Guerra Fría. Sin embargo, las nuevas necesidades requieren marcos normativos más flexibles y adaptados a la realidad actual. En este sentido, el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones ha sido una referencia, ya que se actualiza cada tres o cuatro años, pero México debe participar activamente.“Si México no fija una postura y entra a los debates a nivel internacional sobre la gobernanza del espacio, como en el siglo siglo pasado lo hizo para diversos temas de comunicaciones pues estamos perdiendo ahí un foco. Ese liderazgo se puede diluir porque México sí tiene una posición a nivel internacional en temas satelitales.”, destacó Álvarez.

Sostenibilidad del espacio

Otro tema que requiere atención urgente es la sostenibilidad del espacio exterior. Con cada vez más satélites y misiones espaciales, el problema de la basura espacial se ha vuelto crítico. La acumulación de desechos en la órbita terrestre representa un riesgo para futuras misiones, satélites operativos y hasta para la seguridad en la Tierra.

Al respecto, Álvarez señaló que México debe abordar esta problemática desde su legislación nacional pues la regulación de los satélites en el espacio es una tarea fundamental de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, cuyo mandato se centra en evitar interferencias entre satélites y garantizar un uso ordenado de las órbitas. 

México en la carrera espacial

En conclusión México tiene la oportunidad de posicionarse en la nueva era de la exploración espacial y la conectividad global. Sin embargo, esto solo será posible si se toma en serio la necesidad de inversión y regulación en estos sectores clave. “Aprovechar el talento mexicano en materia espacial y al mismo tiempo desarrollar una industria propia porque lo espacial cada vez se está abriendo en el espacio. ¿Cuál es el nicho en el que le quiere apostar México? ¿Cuáles son las alianzas que tenemos que hacer? ¿Cómo visualizamos la participación del sector académico y de investigación, del sector privado y del sector público? Yo creo que una buena política de estado en tema espacial sería una que conjunte esas tres versiones y que al mismo tiempo la sociedad podamos ser sensibles a todo lo que implique el espacio y los satélites”, concluyó.          

Facebook comments