Pasar al contenido principal
24/06/2024

Prevé IATA ingresos récord para la industria aérea en 2024, pese a desafíos

Redacción A21 / Lunes, 10 Junio 2024 - 01:00
Para América Latina, la perspectiva para 2024 es positiva respaldada por las aerolíneas de la región quienes elevan sus expectativas de crecimiento para el año completo

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) proyecta que los ingresos de la industria de las aerolíneas alcanzarán durante 2024 los 996,000 mdd, marcando un crecimiento interanual del 9.7% y alcanzando el valor nominal más alto en la historia de la aviación, justo por debajo del umbral evocativo de 1 billón de dólares.

En su estudio, Perspectivas mundiales del transporte aéreo, explicó que el crecimiento de los ingresos provendrá principalmente de un aumento en el tráfico, ya que se espera que cualquier ganancia en los rendimientos de los pasajeros se vea compensada por una disminución en los rendimientos de la carga. Por lo tanto, el ingreso total por Tonelada-Kilómetro Disponible (ATK) debería permanecer plano en comparación con 2023.

No obstante, el organismo internacional indicó que las demoras en las entregas de aeronaves pueden tener efectos contrastantes en las aerolíneas y su red. Por un lado, la disponibilidad limitada de asientos puede impedir la maximización del crecimiento de los ingresos anticipados. Y por otro, las demoras pueden mejorar la rentabilidad si los factores de carga más altos conducen a mayores rendimientos, lo que podría mejorar los márgenes.

Además, las demoras en las entregas de aeronaves ya han llevado los precios de los arrendamientos operativos a niveles récord, lo que también podría afectar la rentabilidad este año.

“A pesar de estos desafíos, esperamos que 2024 tenga un panorama macroeconómico relativamente estable y una fuerte demanda de pasajeros. Estos factores deberían permitir a la industria de las aerolíneas mejorar su margen operativo en comparación con 2023. Sin embargo, es esencial considerar que los mayores costos de propiedad de aeronaves pueden mantener el margen neto ampliamente estable año tras año, a pesar de un aumento en el margen operativo”, se señala en el documento.

La IATA explicó que el rendimiento financiero de todas las regiones mejoró en 2023 en comparación con 2022, superando las estimaciones anteriores. Sin embargo, se recuperaron a diferentes velocidades. Para 2024, todas las regiones deberían ver mejorar aún más su rentabilidad, y se espera que el mayor aumento nominal se registre en Asia Pacífico.

En el caso de América Latina, la perspectiva saludable para el presente año está respaldada por las aerolíneas de la región que reportan un fuerte crecimiento de ventas y alta rentabilidad en el primer trimestre del año, y elevan sus expectativas para el año completo.

Desde el año 2020, el rendimiento de las aerolíneas en toda la región ha sido muy variado. Mientras algunas están teniendo un desempeño fuerte, otras se encuentran en considerables dificultades financieras, incluidas algunas que están en o saliendo de procesos de Capítulo 11.

“Vemos a países en Centroamérica, especialmente México, El Salvador, Guatemala y Honduras, como contribuyentes clave al crecimiento de los beneficios de la región. El margen de beneficio neto debería mejorar de un negativo 11.2% en 2022 a un estimado positivo 0.5% en 2023 y un pronóstico de 1.4% en 2024.

En 2023, las entregas de aeronaves ascendieron a 1,378 en 2023, un aumento del 11% interanual desde 2022, continuando la recuperación después de Covid. Las aerolíneas de todo el mundo todavía están aceptando entregas de nuevos aviones comerciales que se ordenaron principalmente antes de Covid, en respuesta a una fuerte demanda, así como favoreciendo equipos más eficientes en combustible y más silenciosos.

El aumento en las entregas de nuevas aeronaves está impulsado, como era de esperar, por los tres mayores mercados regionales: Asia Pacífico, Europa y América del Norte. Se observó un aumento en los nuevos pedidos de aeronaves en 2023, cuando se agregaron 5,000 aeronaves, llevando la cartera de pedidos a un máximo histórico de 17,000 aeronaves.

Para 2024 se tiene el mayor número de entregas programadas desde 2018 y un aumento del 17% interanual. Sin embargo, los problemas persistentes en la cadena de suministro limitan el número de entregas, pues ell número de entregas programadas para 2024 cayó a 1,583 desde 1,777 reportadas seis meses antes, un hecho que implica un 11% menos de capacidad añadida.

Sin embargo, una gran parte de la flota global permanece estacionada en almacenamiento. Hasta el 14% de la flota estaba en almacenamiento en 2023, frente al 10% en promedio en 2019-2020.

Por otra parte, la falta de pilotos contribuye al alto número de aeronaves en almacenamiento, especialmente en América del Norte. Según Oliver Wyman, una firma de consultoría de gestión, el déficit de pilotos en América del Norte se estima en 17,000 en 2024 y se espera que siga siendo significativo durante la próxima década.

Este es un cambio sistémico respecto al exceso de oferta observado antes de 2021. La alta edad promedio de los pilotos de aerolíneas (51 años en los EU), las jubilaciones anticipadas durante la pandemia y los requisitos de capacitación más prolongados han contribuido a la situación actual.

Facebook comments